Quien concentra su atención en su interior antes de iniciar cualquier proyecto y se cuestiona profundamente si realmente cree que lo logrará, aun a pesar de las adversidades, o de los que opinan que es imposible, obtiene un sabio autocontrol y liderazgo sobre sí.

Condena al Off Shore


Se efectivizó la multa al comprador y al vendedor de un Seguro Off Shore

AVIRA, Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, informa que como resultado de una de las múltiples acciones que lleva adelante contra el Seguro Off Shore, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación hizo efectivo el pago de las multas oportunamente interpuestas a los implicados en la compra-venta de una seguro ilegal En tal sentido, el comprador, en cumplimiento de la intimación efectuada, debió pagar U$S 6.024,00 (un equivalente a ocho veces la prima contratada). Por su parte, el vendedor, Marcelo Ricardo Ramón Brailovsky, fue penado con U$S 11.295 (15 veces la prima).

La operación había sido sancionada en mayo de 2009, por medio del Decreto del PEN N° 560/2009 por haber violado el artículo 2 de la Ley 12.988 que establece lo siguiente: "Queda prohibido asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional. En caso de infracción ésta será reprimida con una pena impuesta al asegurado e intermediario por el Poder Ejecutivo, de hasta veinticinco veces el importe de la prima."

El hecho concreto de referencia involucró a un vendedor de la empresa National Western Life Insurance Company, con sede en Texas, Estados Unidos, que opera de manera ilegal en el país, colocando así en grave riesgo de sanción a sus clientes y productores. Comisionada por AVIRA, una persona contrató un seguro de Vida individualizado como "Seguro de Vida con Prima Flexible y Ajustable". Ante tal evento, AVIRA realizó la correspondiente denuncia ante las autoridades.

"La concreción de esta acción punitiva pone de manifiesto los riesgos que la misma implica y alerta a la población para no dejarse embaucar por las empresas que dicen proveer seguridad y en realidad involucran de manera desaprensiva a las personas en maniobras ilegales. Resultan costosas en lo económico, cuando son detectadas por los organismos de control y con beneficios de difícil acceso en caso de producirse el siniestro por el que fueron contratadas- declara Gabriel Chaufan presidente de AVIRA-. Desde AVIRA ratificamos nuestro compromiso de lucha y alerta contra estas maniobras, en el que contamos con el apoyo explícito de las autoridades
competentes".

Los riesgos de un seguro Off Shore

1-Adquisición de un producto ilegal.

2-Exposición a multas onerosas.

3-Confiabilidad de una compañía que ofrece al margen de la ley sus productos en otro país.

4-Rotación permanente por desvinculación de los intermediarios que ofrecieron la póliza con la consiguiente pérdida de contacto.

5-Dificultad en la resolución de diferendos con la compañía vendedora por eventuales incumplimientos.

6-Ante la posibilidad de que se produzca el siniestro dificultad para cobrar en el exterior.

7-Si el fallecimiento es accidental resulta necesario demostrar con ingentes documentos legalizados que no fue un acto intencional.

8-Leyes antilavado que, excepto en este momento de regularización impositiva, dificultan la repatriación del dinero y exigen declarar el origen del mismo.

Asegurar la vida


Una cobertura flexible y a medida

La producción de seguros de Vida se estabilizó en el último tiempo pero la industria se enfrenta al desafío de llegar a un público que todavía no prioriza esta protección. Los jugadores destacan que deducción impositiva y educación son claves para desarrollar la actividad. Los efectos de la repatriación de inversiones se detectarán en el mediano plazo en el sector.

Por Yanina Mazzía

"Caminante no hay camino, se hace camino al andar", escribió alguna vez Antonio Machado. Esta simple frase resume la situación del seguro de Vida en la Argentina.
Cada uno de los cimbronazos de la economía doméstica golpeó a esta industria. Y significaba un volver a empezar. Por ello, el país está hoy en desventajas frente a sus pares de América Latina.
"No obstante, la demanda actual de estas coberturas sigue consistente producto de la actividad económica", aclara Juan Manuel Artigas, director Adjunto de Aon Risk Service. Esta mejoría se observa desde 2005.
Para entonces, la actividad registró su menor valor. La producción rondaba los $ 597 millones contra los $ 1.900 millones de 2001. "Desde esa fecha hasta 2011, mostró una recuperación lenta, pausada. Casi anémica", marca Silvia Gaviola, directora del Departamento de Economía y Finanzas de la UADE.
En los últimos siete años, estas primas acusan un incremento promedio de alrededor del 30% anual. El año 2009 fue una excepción, rondó el 19%. Lógicamente, se alcanzan estos valores elevados a partir de volúmenes pequeños ($394 millones a septiembre 2011). "Ese crecimiento se debió al accionar de las aseguradoras. En los últimos tiempos, se mostraron más agresivas", puntualiza Federico Juan, socio de la consultora Banca& Riesgo.
Los seguros de Vida brindan protección a sus tomadores y beneficiarios. Ese es su propósito básico. Lo logran por medio de una indemnización (capital asegurado). "Es una cobertura flexible. Permite alta segmentación. Se consiguen así productos a la medida de cada clientes", explica Nelson Pereira, gerente de Banca Personas de Banco Credicoop.

Evolución

Así, el capital asegurado puede destinarse a ingresos periódicos para el cónyuge, los hijos, educación, pago de deudas (hipotecas, créditos personales y prendarios, servicios médicos o funerarios, etcétera), impuestos sucesorios, jubilación, entre otros.
"Aunque estas pólizas poseen un potencial elevado de desarrollo; son más sensibles ante situaciones difíciles o complejas", resalta Pereira.
En 1994, se desregularizó la actividad en la Argentina. Ingresan entonces los players internacionales al país que fomentan la póliza de Vida con ahorro. En ese momento, el sector tuvo una buena expansión. La demanda se concentró en el segmento de ingresos alto y medio alto. Pudo también desplazar en gran medida a la producción offshore.
En el default de 2001, la actividad fue golpeada como el resto de la economía. Después vinieron las reformas al sistema de las AFJP. "Se le restó así volumen con la eliminación del seguro de vida previsional, la nacionalización de las administradoras y el cierre de la renta vitalicia", señala María Inés Guzzi, gerente General de SMG Life.
Para Mauricio Zanatta, presidente de Prudential, las dificultades económicas implican barajar y dar de nuevo. "Existieron momentos que habíamos logrado un desarrollo interesante; pero tuvimos que volver a trabajar sobre los pilares por una crisis", agrega.
El año pasado, la SSN ordenó la repatriación de inversiones de las compañías en el exterior. Esa medida generó - dicen- varios interrogantes. "Uno es el nivel de rescate que sufrirán las pólizas en dólares. Otro, cómo se instrumentarán de ahora en más las coberturas en moneda extranjera", apunta Federico Juan.

Repatriación

Para los expertos, esas incógnitas se revelarán a partir de la segunda mitad del ejercicio 2011- 2012. "No se debe dejar de lado que, en este tema, pesa mucho la percepción de la gente", marca el analista de Banca & Riesgo. Se estima además que impactarán en el mediano plazo en la industria.
"Ese cambio regulatorio generó un cambio en la política de inversiones de las aseguradoras. De ahora en más, estaremos más atentos para detectar oportunidades con instrumentos en dólares en el mercado doméstico" enfatiza Zanatta.
No cabe dudas de que las compañías de Vida están obligadas a ser creativas para sobrevivir. "Sin embargo, la desconfianza del público juega aún en su contra", advierte la directora de la UADE.
Existe, sin embargo, un punto en que la mayoría de los ejecutivos del sector coinciden. Las restricciones actuales para girar fondos al exterior complicó el accionar de las pólizas offshore.
"A pesar de todos los esfuerzos, al seguro de Vida se lo considera todavía un lujo. Se priorizan otras necesidades frente a la oferta de protección ante un hecho fortuito", subraya Silvia Caviola.
En general, los argentinos poseen un alto grado de indiferencia ante los riesgos. Y por este recelo, los pocos que toman recaudos prefieren otros vehículos de ahorro a los seguros.
De acuerdo a una investigación de la UADE, esa situación se da en cuatro de cada 10 personas. La mayoría de los encuestados conocían el funcionamiento de los productos. También, reconocía que la oferta existente era capaz de satisfacer sus requisitos.
"Esta cobertura es un intangible. El cliente no siente la necesidad de comprarlo. No sucede lo mismo cuando saca un auto del concesionario. En el último caso, sabe que debe contratar una cobertura porque es obligatoria", destaca el ejecutivo de Aon.

Diálogo

Esa falta de confianza implica que se vea como un simple vendedor al asesor o broker. "Existe un mercado potencial que precisa protección. Se debe encontrar la manera de generar un diálogo creíble. Con nuestro equipo ayudamos a detectar esas necesidades. Vemos después que póliza es la más adecuada para ellos", comenta Fabián Hilsenrat, adscripto a la Gerencia General y gerente Técnico y de Producto de Binaria.
Sin duda, cambiar la concepción de la mayoría de los argentinos llevará tiempo. Pero, para ayudar a despegar al sector se puede trabajar con herramientas de mediano plazo. En este caso, la desgravación impositiva es el mejor medio.
Cabe recordar que el tomador de un seguro de vida individual transfiere sólo $996 del pago anual del impuesto a las ganancias. Este valor rige desde la época de la convertibilidad.
En la actualidad, Brasil es un ejemplo de los logros de una mayor deducción tributaria. La implementación de estos planes significó- en 2007- el crecimiento en cinco veces y media de la industria.
"En la asociación de la actividad, se realizó un estudio sobre el impacto de un aumento del monto desgravable sobre la recaudación fiscal. Representa un recorte menor al 1%. Hasta el año pasado, se había avanzado bastante con las autoridades sobre el tema", acentúa la directiva de SMG Life.
Los analistas consideran que los descuentos anuales para el seguro de Vida individual deberían oscilar entre $ 5.000 y $ 10.000. "Con el incremento de esas deducciones no se generaría un boom de esta coberturas. Pero, actualmente, se desgravan $ 12.000 por servicio doméstico y $ 20.000 por hipotecas de la base del impuesto a las ganancias", opina Mauricio Zanatta.

Demanda

Asimismo, estos seguros serían una alternativa interesante para la gente joven. De esa forma transferirían parte del pago del impuesto a las ganancias si no se modifica el mínimo imponible, y se generaría también una cultura temprana de la previsión y el ahorro.
El no cambio constante de las reglas es otro elemento ineludible para la evolución de la actividad. "Estas pólizas no se compran en vista a un accidente inmediato. Más bien, es por una necesidad a futuro. Por eso, la estabilidad jurídica es fundamental, marca Guzzi.
En la actualidad, la demanda de estas coberturas se compone de personas entre 30 y 45 años. Principalmente son hombres con hijos. "En el caso de los trabajadores asalariados poseen una renta media o media alta. Sus perspectivas laborales son estables. Por lo común, destinan ente el 10% y 15% de sus sueldos a la cobertura", añade el directivo del Banco Credicoop.
Por el lado de los independientes, se destacan los autónomos pyme. El objetivo de esos seguros es -sobre todo- la compra de la parte societaria en caso de muerte.
"No se debe olvidar que este es un producto más de oferta que de demanda", precisa Fabián Hilsenrat quien es también vicepresidente de la Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA)
También se cuenta en el país con banca- seguros. Por este medio se venden coberturas más estructuradas. Es todavía un terreno virgen. Al ser más fáciles de suscribir, sus costos y sus sumas aseguradas son más bajos.
Debido a ese panorama, existe una diversidad en el mercado. Incluso, sus costos son variados. "Pero no existe un seguro caro, adecuado o no adecuado para tal o cual persona. Se puede pagar $ 15 o $ 500. Todo dependerá de las necesidades del cliente", marca Hilsenrat.
A diferencia de los Estados Unidos o Gran Bretaña, la web no es un vehículo para adquirir estos seguros en la Argentina. "Por el momento, el potencial cliente la utiliza para revisar costos o realizar alguna cotización", explica Juan Manuel Artigas. Cabe destacar que el éxito de la venta de pólizas por Internet se basa en la difusión masiva y la estructuración del producto.

La crisis que viene: El sistema previsional en el borde de la cornisa



Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios de mediano plazo.

Lunes, 26 De Marzo De 2012 | Emiliano Cobello


La situación del sistema previsional es analizada bajo lupa y seguida de cerca por muchos expertos de diversos sectores desde tiempo. Sin embargo‚ el actual escenario económico hace replantear nuevamente las políticas adoptadas en este sentido a raíz de la luz de alerta que se ha encendido ante una posible crisis.

Según el reciente informe denominado “Empleo y desarrollo social” difundido y elaborado por la Universidad Católica Argentina afirma que los cambios los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década “aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios de mediano plazo”.

Los autores del estudio afirman que en los últimos años‚ el sistema previsional de la Argentina ha experimentado profundos cambios y ha pasado a desempeñar un importante papel en el financiamiento del  déficit fiscal del sector público. “En alguna medida el impacto de estos cambios ha pasado desapercibido en un favorable contexto macroeconómico.  No obstante‚ es imprescindible analizar en profundidad y con una visión de mediano y largo plazo tanto la sustentabilidad como la equidad del sistema existente en la actualidad”.

La cobertura previsional -es decir la proporción de adultos mayores que cobra un beneficio previsional- ha crecido sustancialmente‚ pasando de un 68% a un 91% entre los años 2005 y 2010. El informe señala que este incremento en la proporción de la población mayor de 65 que cobra una jubilación “es inédito”‚ y destaca los impactos financieros y distributivos muy relevantes que tiene. En este sentido‚ los beneficios previsionales a personas con pocos o directamente sin aportes realizados durante su vida activa han motorizado la suba.

Cabe recordar que entre los años 2005 y 2010 se distribuyeron aproximadamente 2‚6 millones de nuevos beneficios con el mecanismo de las moratorias previsionales‚ denominadas jubilaciones de amas de casa. Así también‚ la segunda vía de acceso a prestaciones previsionales sin aportes fueron las pensiones no contributivas‚ las cuales significaron 680 mil nuevos beneficiaron durante el año 2005 a 2010.

“La alta litigiosidad asociada a la manipulación de la movilidad y la derivación de los recursos previsionales estatizados para financiar el déficit del sector público comprometen severamente el futuro de la previsión social en Argentina”‚ afirman.

Del trabajo de la UCA se desprende que quienes actualmente cobran unos  $3.400‚ en el año 2001 tenían un poder adquisitivo equivalente a $5.000 actuales. “Esta enorme licuación en el valor real de los haberes previsionales más altos (están cobrando aproximadamente el 70% de lo que cobraban) motoriza los juicios contra la ANSES argumentando una violación al derecho constitucional a la movilidad de los haberes”‚ explican. A través del fallo Badaro‚ la Corte Suprema de Justicia convalidó esta argumentación y dio sustento a una ola de juicios contra la ANSES‚ que aún se mantiene activa. Se estima que al año 2011 había más de 450 mil juicios entablados contra el Estado por este motivo.

Entre las principales fallas que presenta el funcionamiento del actual sistema se encuentran los ingresos que superan a los gastos previsionales; para los realizadores esto se trata de visión “de caja” que no aplica un enfoque patrimonial que considere los pasivos en la contabilidad del organismo previsional. Por otra parte‚ afirman que actualmente otro de los grandes problemas se encuentra en que más de la mitad de los beneficios vigentes fueron otorgados sin aportes‚ o con menos de los 30 años de aportes que exige la ley. A su vez‚ La regla de determinación del haber inicial genera una muy baja relación entre el salario de actividad y el beneficio previsional‚ muy lejos del mítico 82% móvil. Por último‚ los ahorros previsionales y los excedentes transitorios no son destinados a una capitalización colectiva sino a financiar el déficit del sector público.

Cabe destacar que el 44% de los recursos del sistema previsional no provienen de aportes salariales sino de impuestos generales (IVA‚ Ganancias‚ Combustibles‚ Bienes Personales‚ 15% de la coparticipación federal de impuestos). “El tema adquiere relevancia de política pública cuando sólo el 65% de las personas entre 15 a 64 años de edad participa del mercado laboral‚ de los cuales el 7% está desempleado y de los ocupados apenas el 55% hace aportes a la seguridad social; el 45% restante  está “en negro””.

Desde la UCA también brindaron algunos lineamientos que para ellos pueden ser la puerta de salida de la crisis. En primer lugar señalan que se debe diferenciar el régimen contributivo del no contributivo. En tanto‚ Sistema contributivo complementario al no contributivo y mantener la regla de que el haber se calcula como un porcentaje del salario.

Otra de las posibles medidas a adoptar sería la extensión del periodo de salarios que se considera para calcular el ingreso base: en lugar de 10 años habría que tender –como ocurre en muchos países– a considerar toda la vida activa.

Asimismo‚ señalan que debe haber un tope para la determinación de los aportes personales y contribuciones patronales en el entorno de los 2 o 3 salarios mínimo legales. “De esta forma‚ el régimen público contributivo garantiza el 82% a las personas de ingresos bajos y medios‚ mientras que las personas de altos ingresos deberían buscar una tasa de reemplazo acorde a sus altos salarios en los mecanismos privados de jubilación”.

En este último punto es donde el mercado asegurador y el ejecutivo deberán trabajar mucho para ofrecer un producto acorde para ofrecer una solución frente a la delicada realidad por la que atraviesa el sistema.

Seguros: Una moto‚ un casco‚ un seguro


Lunes, 19 De Marzo De 2012 | Ileana Mato

Con el incipiente crecimiento del patentamiento de estos vehículos en el mercado generan nuevos productos muy novedosos. Sin embargo‚ este crecimiento también trae un mayor índice de accidentes viales.


Como consecuencia del colapso de los transportes públicos y el crecimiento del parque automotor en las grandes ciudades‚ hay un aumento sustancial en el uso de motos como medio cotidiano de traslado. Las empresas se suben a esta tendencia con la creación de nuevos productos y se hacen necesarias mas políticas de seguridad vial.

Si bien el año comenzó con cierta desaceleración en las ventas y patentamiento de este tipo de vehículos‚ de acuerdo con datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA)‚ se patentaron en enero 74.452 rodados‚ frente a los 70.466 registrados en enero de 2010‚ desde este sector se pronostica  que el 2012 concluirá con 700.000 unidades nuevas vendidas y según sus cálculos hoy circulan en la Argentina mas de 4‚5 millones motos.

Entendiendo el crecimiento de este sector en el mercado es que el  Banco Columbia en sociedad con DyA Group conjuntamente con MasterCard lanzó al mercado un nuevo producto‚ “Motocard”‚  que ya tiene casi 6 meses de funcionamiento en el mercado y ya cuenta con 60 mil plásticos emitidos.

Dicha tarjeta es la primera pensada para este rubro y ofrece  a sus beneficiarios‚ planes especiales de compras en repuestos y accesorios‚ auxilio y servicio mecánico gratuito‚ asesoramiento en accidentes‚ y lo mas importante la posibilidad de pagar el seguro de su moto por débito automático‚ contando para este fin con empresas como‚ Liberty‚ HSBC‚ Mapfre‚ Provincia seguros‚ Mercantil Andina y El Comercio entre otras.

También haciéndose eco de este crecimiento  es que Europ Assistance Argentina y el grupo local Werthein‚ presentan “MotoHelp”‚ que brinda acarreo y asistencia legal‚ este producto esta pensado para quienes utilizan este tipo de transporte tanto como herramienta de trabajo como por hobby.

Si bien el crecimiento en el patentamiento de motos acarrea felices dividendos para fabricas‚ concesionarias‚ compañías de seguros‚ fabricantes de cascos‚ beneficiados en este caso por la falta de los importados‚ y así también para las empresas que se animen a nuevos productos en cuanto al mercado de asistencias se refiere. Este crecimiento también trae un mayor índice de accidentes viales.

Los distintos tipos de traumatismos son la primera causa de muerte en menores de 45 años‚ según una investigación presentada días atrás por el Ministerio de Salud bonaerense‚ que revela que una de las principales causas son los accidentes de motos.

Según un informe presentado la semana pasada por el Ministerio de Salud bonaerense‚ en la Argentina mueren anualmente alrededor de 32.000 personas por traumatismos‚ según Alejandro Collia‚ quien esta al frente de dicho ministerio‚ casi un tercio “de los traumas están vinculados a los accidentes de moto‚ a la falta de uso de casco‚ a las altas velocidades‚ a las maniobras intempestivas"‚ esto significa  10.666 personas aproximadamente.

Frente a esta problemática cabe destacar una iniciativa ejemplar puesta en práctica recientemente en Colombia que -debido al alto costo registrado en el pago de  gastos médicos por siniestros‚  en el que  se encontraban  involucrados motociclistas‚ alcanzó los 225 mil millones de pesos colombianos‚  aproximadamente128 millones de dólares‚ sólo en 2011-‚ encontró una posible solución.

Mediante la  firma de un pacto de buena voluntad‚ entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia‚ ANDI; el Ministerio de Transporte y la industria de motocicletas en Colombia‚  en un plan de facilitar la mayor protección a los motociclistas en el país‚ calculan que el 97% de motocicletas que se vendan en Colombia serán entregadas con casco de seguridad a tal fin. Las empresas que firmaron conjuntamente dicho pacto son Auteco–Kawasaki‚ Fenalca–Honda‚ Incolmotos–Yamaha‚ Suzuki Motor de Colombia y AKT Motoque‚  ya que estas también representan el 97% del mercado colombiano.

Iniciativas como estas son las que muestran que en el camino del crecimiento de los mercados y las empresas‚ también se puede apostar al bienestar y la seguridad de los ciudadanos.  

Diálogo en los equipos de trabajo


Las empresas tienen una responsabilidad de soporte o apoyo en el desarrollo de las personas. No solamente aportan la experiencia y ciertas pericias técnicas profesionales, sino también transmiten cultura y valores. Su desafío es asumir la responsabilidad de formar equipos. El arte de educar, formar y preparar a las personas, se da mediante un proceso sistemático de desarrollo del comportamiento, adquisición de conocimientos y motivación, con el fin de mejorar la adecuación a su ocupación. Descubrir posibilidades de mejora y desarrollo en la gente, generar inquietudes, hacer que todos se sientan valorados en su trabajo, es un reto para las empresas que quieren captar, gestionar y sobre todo mantener recursos humanos talentosos.

Y es que el proceso de aprendizaje solo puede producirse en las personas. ¿Aprenden las organizaciones? Sí, lo hacen a través de los individuos que adquieren conocimientos. El aprendizaje individual no garantiza el organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin el individual. Como afirma Peter Senge, científico estadounidense y director del Centro de Aprendizaje Organizacional, la esencia de la organización inteligente se da no solo en el desarrollo de nuevas aptitudes por parte de las personas, sino de nuevas perspectivas mentales.

Entonces, el aprendizaje en equipo comienza por el autoconocimiento y continúa con el conocimiento de los demás. Si las personas no se conocen entre sí, jamás podrán alinearse. Para alinearse, tienen que tener una razón para conversar y más aún para aprender, una situación que las motive, como la necesidad de resolver un problema, de relacionarse con otros de la misma empresa. A través del proceso de diálogo, la gente aprende a pensar en grupo, no solo porque resuelve un problema común sino porque comparte pensamientos, emociones y acciones.

El diálogo es una modalidad de intercambio entre los seres humanos, porque implica un auténtico volcarse de uno en el otro y una valoración del ser del otro. Por el contrario, la fragmentación del pensamiento, según sugiere el físico estadounidense David Bohm, es como un virus que ha afectado a todos los campos de la actividad humana: es el campo de los especialistas que no pueden conversar ni generar intercambio con otros. El diálogo, en cambio, apunta a eludir la fragmentación y encontrar aquello que integra a las personas. El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer nos dice: “Lo que hace que algo sea una conversación no es el hecho de habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el otro algo que no habíamos encontrado aún en nuestra experiencia del mundo”.

Muchos equipos de gestión en las empresas aspiran a lograr resultados, como por ejemplo reducir los reclamos de clientes en un 50 por ciento. A través de la formación, esto puede lograrse. Pero resulta más interesante si la adquisición de aptitudes por parte del equipo y su trayectoria pueden sostenerse en el tiempo y autorreforzarse, más allá de la obtención de un resultado inmediato. Para que sea posible hay que alinear las aptitudes de todos, lograr que el equipo funcione como un todo, afinar la capacidad para pensar y actuar sinérgicamente.

No se trata de callar las diferencias ni ocultar las discrepancias, sino de conocerlas en profundidad y saber aprovecharlas para el enriquecimiento del grupo. Si comprenden la personalidad de los “otros”, los integrantes de un equipo podrán comunicarse entre sí más fácilmente y trabajarán juntos sin problemas. Desde esta visión del grupo, se verá a los demás como “nosotros” y no como “aquellos con los que tenemos que trabajar”

Para esto es necesario preguntarse qué es lo importante para la organización y para sus miembros en el contexto de hoy: ¿qué queremos crear?, ¿qué cosas pretendemos hacer realidad?.

Fragmento seleccionado por Camila Ubierna de Ser humano y trabajo, escrito por Silvia Stamato

Un fin... para ser felíz.



Hola...

El factor determinante del éxito y la felicidad es la existencia de una finalidad, un objetivo, o una misión que brinde poder, guíe, inspire y eleve el nivel de productividad. Cuando una persona tiene una finalidad claramente definida, cualquier gestión que inicia, las actividades que realiza y todas las decisiones que toma, son guiadas por ella. Todo su potencial y capacidad creativa son también liberados por esta finalidad.

Si usted tiene una finalidad clara -y profundamente arraigada- no necesitará tanto de su "mente consciente", porque su finalidad se introducirá en su subconsciente y él guiará sus pasos. Usted dejará de estar limitado por su pasado y atado a él; en cambio, tendrá un sentido ilimitado de lo que puede -y debe- hacer en el futuro. Comenzará a trabajar más desde su imaginación, que desde su memoria. Su mente y su corazón siempre trabajarán para usted... Sólo tiene que darles una finalidad.
           
Club de la Efectividad
Un fin... para ser felíz.

Fabián Mozzati | Rosario, Argentina

Los ciclos semanales


Todos sabemos que una de las claves para el éxito en las ventas es la concertación de las entrevistas.

Primeras entrevistas, entrevistas de cierres o para conseguir referidos son fundamentales en el trabajo. Por eso hay que prestar especial atención a los “Ciclos Semanales”.

¿Qué son? Veamos el concepto:

Las dilataciones que casi en forma automática, los clientes o potenciales clientes nos transmiten a la hora de fijar una fecha de reunión. 

Es más probable que un cliente se sienta cómodo confirmando una reunión un lunes o martes, que si se lo llamó un miércoles o jueves de la semana anterior. 
De la misma manera, si los llamados son los días lunes o martes, lo más probable es que puedas cerrar una entrevista para esa misma semana.

A veces el vértigo que produce el ser visitado por un productor, es más llevadero si se “patea” para más adelante.

Por eso, para evitar los “Ciclos Semanales” van algunos consejos:

1. Sacá las entrevistas con tiempo. Va a ser más fácil que te las den y vas a tener tu agenda completa.

2. Cuando estés sentado frente a un cliente o potencial cliente, no te vayas sin haber fijado la fecha de la próxima reunión

3. Si tenés una reunión un lunes o martes, tratá de evitar que te “despachen” a la semana siguiente. De vos dependerá que la reunión la puedas tener ese mismo jueves o viernes.

Si querés compartir TU experiencia, te invitamos a compartirla con nosotros !!!!