Quien concentra su atención en su interior antes de iniciar cualquier proyecto y se cuestiona profundamente si realmente cree que lo logrará, aun a pesar de las adversidades, o de los que opinan que es imposible, obtiene un sabio autocontrol y liderazgo sobre sí.

Coaching para Productores: ¿Otra vez tú cierre está lleno de estrés?

Inicia bien tu próximo año y ríete del estrés - www.buenafuente.com
Lunes, 19 De Diciembre De 2011 | Ricardo Garza

Seguramente en éste momento no tienes cabeza para otra cosa que no sea cerrar ventas. Estás preocupado porque quieres que los tramites salgan en tiempo y logres ingresar la mayor cantidad de ventas posibles‚ antes de que termine el período.

Cómo no vas a estar estresado si quieres vender en éste mes lo que no vendiste en todo el año. Típico‚ eso lo escucho a cada rato y el estrés en estos días es altísimo. Y como las decisiones de lograr esas ventas no dependen solamente de ti‚ sino que hay muchos factores que necesitan unirse para que se den las ventas. Por eso andas vuelto loco todo el día esperando que tus clientes te firmen las solicitudes y hagan el depósito de la venta. Y córrele para meter los trámites y que salgan antes del cierre.

Yo no sé si es una cuestión cultural‚ o de plano nos gusta estar a última hora todos estresados buscando las ventas que nos faltan. De lo que si estoy seguro‚ es que eso lo puedes evitar con una buena planeación de tu año. Así como con una buena estrategia mensual‚ en donde vayas logrando tus metas poco a poco para poder llegar al final del año sin tanto estrés.

¡Hey! Tranquilo‚ ya voy a terminar. Yo sé que tienes prisa por el cierre‚ pero esto te puede servir para que inicies bien tu próximo año.

Lo primero que tienes que hacer‚ es establecer una meta anual. Recuerda que una meta tiene que ser Medible‚ Especifica y Lograble. Aquí ocho sencillos pasos para tener tu último mes LIBRE DE ESTRES…

 1- Define una meta anual que sea retadora y lograble
 2- Divide tu meta anual entre once (Imagina que tu año es solo de 11 meses) Puedes modificarlo el objetivo mensual dependiendo de los meses buenos y los malos según tu experiencia.
 3- Establece y diseña en conjunto con tu Coach o una persona de confianza‚ la estrategia adecuada para tu estilo y tu forma de trabajar.
 4- Mide como vas cada trimestre‚ y asegúrate de cumplir tu meta mes con mes. Define como plan B cerrar bien el trimestre en caso de que hayas quedado abajo en un mes por alguna extraña razón.
 5- Establece un premio para ti mismo‚ por cada mes que logres el objetivo
 6- Cada inicio de mes hazte la pregunta ¿Qué tengo que hacer diferente‚ para lograr mi meta?
 7- Enfócate en lo que sí depende de ti y en lo que te llevará a lograr tu objetivo mensual.
 8- Disfruta el mes doce‚ como tú quieras.

Te invito a que sigas estos ocho pasos‚ lograrlo ya solo depende de ti y de la estrategia que definas para tu estilo de trabajo y forma de ser.

YO SE QUE SI PUEDES… Te Mereces Lo MEJOR 
Ricardo Garza Life & Executive Coach Especializado en Asesores y Promotores de Seguros

Lenguaje complicado


Si bien hablando logramos que pasen cosas, poner el cuerpo es más que sólo hablar.
Las palabras complejas e incomprensibles generan pérdidas de tiempo si los managers las utilizan con el único motivo de aumentar su prestigio; pero provocan aún más daño cuando las emplean para diseñar estructuras, funciones, procedimientos y estrategias. En su empeño por adquirir prestigio a través de la complejidad, terminan confundiendo a todos en su organización y dificultan la posibilidad de convertir el conocimiento en acción.

¿Cuál es el modelo mental que sustenta esta dificultad?

A) Las empresas procuran obtener una ventaja competitiva sustentable, lo cual, por definición, requiere hacer algo difícil de imitar.
B) Parece lógico suponer que los sistemas de management, estrategias, ideas y análisis más complejos serán más difíciles de imitar que sus versiones más simples.
C) Por consiguiente, la ventaja competitiva más sustentable se edifica haciendo cosas complejas.

Un corolario de esta argumentación es que las recetas simples no pueden tener gran valor, pues si fueran útiles y valiosas todo el mundo las habría adoptado ya a causa de su misma simplicidad. Como no se las imitan mucho, no pueden valer mucho. Se piensa: “Si pudieran beneficiar a las empresas, sin duda ya se habrían difundido”.

Para ello, la conversación probablemente sustituya a la acción si…

…no hay un seguimiento que asegure que se hace efectivamente lo que se dijo.
…la gente olvida que el mero hecho de tomar una decisión no cambia nada.
…la planificación, las reuniones y la preparación de informes se definen como una “acción” valiosa por sí misma, aun cuando no tengan efecto alguno en lo que la gente realmente hace.
…la gente cree que por haber dicho algo, o porque algo figura en la declaración de misión de la empresa, debe ser cierto y debe efectivizarse
…se evalúa a la gente por la impresión que produce al hablar y no por lo que hace.
…se confunde hablar mucho con hacer mucho.
…se considera que el lenguaje complicado, las ideas complicadas, los procesos complicados y las estructuras complicadas son mejores que los simples.
…se piensa que los managers son personas que hablan mientras que las demás hacen.
…el prestigio interno de una persona en una empresa es consecuencia de hablar mucho, interrumpir a los demás y criticar sus ideas.



Seguros:La fórmula para el éxito profesional: Cuidar los propios intereses y aprovechar las oportunidades


“La sabiduría y la prudencia de nada sirven si no se presenta una ocasión propicia; los buenos arados nada pueden por sí solos‚ si no se presenta una estación favorable…” (Confucio)
Lunes, 05 De Diciembre De 2011 | Ricardo Faerman

En un mundo en crisis y donde el factor credibilidad de largo plazo ha afectado duramente a las marcas más reconocidas‚ para un profesional del seguro se torna dificultoso decidir respecto de las empresas con las que es más conveniente trabajar.
“Trabajar” emboza o le da un aspecto algo más elegante al verbo “colocar” donde se conjuga la acción de buscar al cliente‚ realizar el proceso de conocimiento‚ detección de necesidades y venta‚ y por carácter transitivo‚ solicitar al asegurador se haga cargo del riesgo mediante la emisión del contrato de seguros.
¿Dónde “colocar” entonces‚ el producto de tanto desvelos? En realidad la pregunta se responde desde el análisis de las necesidades‚ no-solo del cliente‚ sino de su agente.
La compañía debe ofrecer solvencia al cliente‚ este es un aspecto indiscutible del carácter fiduciario de la gestión del productor que no puede delegar la responsabilidad de buscar mercados que protejan adecuadamente el patrimonio de su representado.
El agente a su vez‚ en este mundo problemático e impredecible‚ debe tener en cuenta sus propios intereses‚ y esto no representa desmedro ni conflicto ético alguno.
El ejercicio del cuidado de los intereses personales no merece reproche alguno‚ no es más que el uso en la práctica de la libertad profesional.
En algún momento de la bonanza‚ el productor debía focalizarse solamente en los intereses del cliente‚ ahora – con la mayoría de los mercados compitiendo con los productores a través de la venta directa y bancaria – cada quien debe cuidar de sí mismo‚ de modo de subsistir‚ ahora sí‚ para ofrecer servicios a los clientes al nivel que estos merecen.
Ya no se trata – como en el pasado – de relaciones basadas en la “lealtad” o en “ponerse la camiseta de tal o cual marca”‚ la cosa es ahora profesional y así debe ser asumida.
En este contexto vincular‚ un agente profesional de seguros necesita de al menos 3 clases de compañías para trabajar:
 1- La empresa de “todos los días” donde se colocan en excelentes condiciones de competitividad los negocios que rutinariamente demandan los clientes.
 2- La aseguradora de buen nivel que tiene la decisión de ganar participación en el mercado y está dispuesta a ofrecer las mejores comisiones e incluso realizar anticipos financieros (siempre hay que estar atento a la aparición de estos mercados).
 3- La empresa “creativa” que ante una proposición original siempre está dispuesta a explorar junto al agente una solución diferente. Que tiene Gerentes dispuestos a explorar caminos distintos y desea arriesgar tiempo y esfuerzo en buscar una propuesta que asegure para el cliente el premio de un cliente satisfecho o aún mejor‚ de un nuevo cliente.

Este conjunto de tres empresas representa el mínimo con el cual una organización debe “trabajar”‚ con más todas las aseguradoras “especialistas” en riesgos de poca frecuencia comercial.
Cuidar de los propios intereses requiere de cierta concentración y esfuerzo. Prospección‚ los mercados correctos y especialmente ofrecer un servicio de excelencia.
Demostrar en la práctica un servicio inigualable establece una situación comercial de diferenciación estratégica y el prospecto lo percibe hasta en la atmosfera de la oficina‚ garantizando la persistencia de las comisiones en los libros de la agencia.
Mantener abierta una agenda de prospectos amplia y demandante‚ contar con mercados de colocación agiles‚ con buena actitud y dispuestos a invertir y un servicio de excelencia‚ constituyen los primeros mandamientos del cuidado de los intereses personales.

Redes sociales en el ámbito empresarial ¿Cómo gestionarlas y articularlas con la comunicación interna?


Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación e información imprescindible en las empresas. Es por ello que la gestión de las organizaciones requiere estar cada vez más focalizada en el uso de las tecnologías 2.0, aunque no deberá perder las relaciones interpersonales y la adecuación de las redes a la cultura corporativa.

El poder y la expansión acelerada de las redes sociales es de público conocimiento. Innumerables estudios demuestran día a día su crecimiento masivo, con índices que reflejan la importancia de medios como Facebook y Twitter para socializar y “conectarse con el mundo”. Internet, y en concreto las redes, están cambiando los modelos de relación, comunicación, aprendizaje y negocio.
El fenómeno de las redes sociales se ha trasladado con fuerza al ámbito laboral, en el cual las mismas han ingresado tanto como medios de publicidad como de comunicación empresaria. Actualmente, se estima que unas 300 mil empresas de todo el mundo utilizan redes sociales y blogs corporativos con fines comerciales y como herramientas de comunicación interna.

El impacto de las redes en la Comunicación Interna
Twitter, blogs, redes sociales y otras herramientas 2.0 están modificando los modos de comunicación corporativa, no sólo externa, sino también internamente. Los cambios en los paradigmas comunicacionales que vivimos día a día tienen un impacto directo en las empresas, ya que afuera de las mismas, los empleados se comunican con SMS, escriben en blogs, postean videos y participan asiduamente en redes sociales.
La vieja Intranet se ha visto revolucionada a partir de herramientas como wikis, blogs, plataformas de e-learning, foros, pizarras digitales colaborativas o comunidades en redes sociales que potencian la interactividad entre los distintos miembros de una compañía.
Las redes sociales en tanto herramientas de comunicación interna traen como principal característica la bidireccionalidad, frente a otros canales más tradicionales como la revista corporativa o la Intranet. Sin embargo, hay que ser cuidadosos en la implementación de las herramientas de colaboración social, adaptando la Web 2.0 a la cultura de cada compañía en concreto.
Entre las ventajas del uso de redes sociales como herramienta de comunicación interna se encuentran:
• Mayor rapidez en la comunicación de documentación interna
• Reducción de costos y tiempos en recolección de opiniones
• Mejoras el trabajo en equipo
• Las redes aumentan el interés y la motivación de los usuarios que encuentran un espacio virtual horizontal y democrático donde sus opiniones pueden ser escuchadas.
• Mejoran aspectos claves en la organización como colaboración, cohesión y liderazgo, que redundan directamente en la productividad.
Quienes aún se resisten a la introducción de nuevas tecnologías como parte de la comunicación interna de la compañía suelen tener múltiples interrogantes: ¿cuánto cambiarán las nuevas herramientas sociales en la forma de transmitir la información en mi empresa? ¿Cuál será el impacto de la aplicación de la Web 2.0 en mis empleados? ¿En qué los afectará? ¿Cómo medir el éxito?
Para dar cuenta de esto, resulta interesante la teoría del psicólogo Kurt Lewin, quien describe el origen del comportamiento del individuo en función de dos variables: persona y ambiente. Cada uno de nosotros nos comportamos de forma diferente en grupo e individualmente.
Este pensamiento, que es base de la psicología social, se ha extendido al ámbito 2.0. Partiendo de las variables “comportamiento”, “persona” y “ambiente”, se ha llegado a la conclusión que el éxito del uso de las redes sociales estará directamente relacionado con el tipo de personas que forman parte de la organización así como con el ambiente de trabajo. De nada sirve incluir un blog corporativo como herramienta de comunicación interna si no se dispone de empleados involucrados y participativos que lideren y dinamicen los espacios.

Regulando el comportamiento de los empleados 2.0
Cada vez más empresas están empezando a tomar dimensión del poder que las redes sociales tienen como fuentes de información y formadoras de opinión, por lo que han comenzado a entregar manuales a sus empleados para orientar el uso de Twitter y otras redes dentro de la compañía. Una de las razones de esto ha sido el peligro latente ante la imposibilidad de controlar lo que los empleados puedan llegar a decir sobre la empresa.
Uno de los puntos todavía más polémicos es el de la privacidad y la autonomía. ¿Hasta qué punto una opinión en un perfil personal puede ser ligada a la empresa para la que uno trabaja? Lo que se plantea desde las compañías es que los empleados no pueden ser voceros a menos que sean expresamente llamados para ello. Si escriben en su nombre, deben aclarar que se trata de opiniones personales. Se plantea además que si un empleado habla acerca de la empresa, sólo debe publicar y compartir aquella información que esté disponible públicamente.

Hacia la gestión del capital humano
Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación más, al igual que el mail o el teléfono, y por eso no sólo favorecen la interrelación entre los propios empleados de una compañía, sino también de éstos con los grupos de interés de la empresa. Por lo tanto, comienza a generalizarse la idea de que el uso de la redes debería formar parte de la estrategia de comunicación de cualquier compañía.
El avance de las tecnologías de la comunicación parece ser vertiginoso, pero si no se realiza un buen uso de las mismas, éstas no tendrán sentido. Los departamentos de RR.HH. tendrán que empezar a centrarse no sólo en el manejo y control de las redes sociales, o de la aparición de la empresa dentro de las mismas, sino también en la gestión de las personas, en sus vínculos, en la adquisición de conocimientos y la fundamental colaboración de los equipos. En este sentido, el escritor, psicólogo y consultor Sergio Sinay afirma que “hay algo que la tecnología no va a poder suplantar: los vínculos. Cuando éstos se cortan, ya no importará la teoría del trabajo que usemos”.

Artículo desarrollado por Category Management Inc, consultora especializada en Retail Marketing.

Coaching para Productores: ¿Quieres más ingresos? Define una Meta



Cuántas veces en tu vida como vendedor‚ has iniciado el mes con una meta específica para lograr mayores ingresos. Si te quedaste pensando ya empezamos mal pero este es un buen momento para leer esta nota y poder cambiar.

¿Cuántas veces en tu vida como vendedor‚ has iniciado el mes con una meta específica para lograr mayores ingresos? Mmmmmmm‚ si te quedaste pensando ya empezamos mal. Lo primero que debes de hacer es definir una meta‚ preguntarte a ti mismo ¿Cuánto quiero ganar este mes? antes de comenzar a trabajar consiguiendo citas‚ realizando llamadas o cualquier actividad que tengas. La meta es tu rumbo‚ te da un enfoque‚ te da certidumbre. 
La falta de una meta bien definida es lo mismo que subirte al carro sin un destino. Lo único que vas a hacer es dar vueltas y vueltas mientras estas perdiendo gasolina‚ tiempo‚ desgaste del carro y dinero. Al mismo tiempo estarás generando mayores probabilidades de chocar. En cambio‚ si sabes a donde te diriges‚ encontrarás la ruta más corta y rápida posible‚ ahorrando así gasolina‚ tiempo‚ desgaste y dinero. Claro‚ con menores probabilidades de choque. Por lo que llegar a tu destino será más factible.
Al inicio de cada mes define una meta por lograr en relación a tus ingresos. Ponle número‚ de esta forma podrás darte cuenta cuando lo hayas logrado. Inmediatamente después de definir cuanto es lo que quieres ganar‚ es momento de ver como estás‚ como está tu entorno y de ahí partir encontrando las opciones que tienes para generar esa cantidad de ingresos. 
Recuerda que hay más opciones posibles de las que te has planteado hasta ahora. Es importante tomar muy en cuenta la voluntad que tienes para lograr lo que te propusiste. ¿Qué estas dispuesto a hacer para llegar a tu meta? y ¿A qué estas dispuesto a renunciar para obtener lo que quieres?
Habiendo ya considerado lo anterior‚ es momento de actuar‚ de actuar con un rumbo‚ con dirección‚ evitando dar vueltas y vueltas perdiendo tiempo. Se trata de obtener lo que te mereces. Y es muy importante que tu meta sea algo realmente motivante para recorrer el camino y actuar sin titubear. 
Las metas deben ser especificas‚ medibles y logrables. ¿Para Qué? Pues si no es especifica no sabrás cuando la lograste‚ si no la puedes medir no sabrás en que punto del camino te encuentras y si es una meta demasiado retadora para el tiempo que te has definido‚ seguramente será complicado lograrla y terminaras frustrado(a)
Yo sé que tú eres capaz de logar todo lo que te propongas‚ necesitas tener FE en ti mismo para estar seguro de que lograrás tu meta. Haz la prueba en éste próximo mes. Antes de hacer cualquier cosa hazte la pregunta: ¿Cuánto quiero ganar este mes? Verás que tu visión hará que todo sea más sencillo para obtener lo que quieres.
Tú tienes todas las respuestas y encontrarás los caminos para lograr cualquier meta. Si en algún momento te sientes bloqueado(a) porque no encuentras nuevas o diferentes opciones para avanzar. Pregúntate a ti mismo ¿Qué opciones TENGO‚ que aún no he considerado? 
Te Mereces Lo MEJOR

Ricardo Garza 
Life & Executive Coach
Especializado en Asesores y Promotores de Seguros

Antes de buscar el acuerdo, busca el entendimiento

La siguiente es una posible conversación entre la madre y el padre de Camila (una joven en su primer año de universidad), luego de una cena con invitados.



- ¿No estás de acuerdo en que Camila no habló en toda la noche, porque la presencia de Ernesto le molestaba? (Interpretación del silencio de Camila).


- Sí, estoy de acuerdo. (Igual interpretación del silencio de Camila).

- Y entonces, ¿por qué no la retaste cuando los invitados se fueron? (Opinión de que lo que hizo Camila está mal).

- Porque no creo que haya hecho nada malo, y no me pareció que merecía un reto. (Opinión de que lo que hizo Camila está bien).

Mientras que la madre de Camila tiene la expectativa de que ésta se muestre “cortés” conversando con sus invitados aun si no disfruta demasiado de su presencia, el padre tiene una expectativa distinta. Para él, lo que está bien es que si su hija no se encuentra a gusto con un invitado, se mantenga en silencio de manera de no entrar en discusiones “agresivas” con las visitas.

Aun cuando la madre y el padre coinciden en su interpretación sobre el silencio de Camila (su molestia por la presencia de Ernesto), difieren en sus expectativas sobre lo que está bien y lo que está mal, y por lo tanto eligen como óptimas distintas estrategias de acción.

¡Y todo esto, por supuesto, sin consultar jamás a Camila para conocer sus razones para mantenerse en silencio durante la cena! Si lo hubieran hecho, se habrían enterado que Camila estaba preocupada por el exámen de Probabilidad y Estadística del día siguiente.

En el mundo de las organizaciones ocurre algo muy similar. Luego de recibir el informe mensual de ventas, el gerente de finanzas se encuentra con el gerente de marketing.

Ambos poseen la misma información (datos preseleccionados) y concuerdan con la interpretación de que las ventas están cayendo debido a los cambios en los gustos de los consumidores.

Sin embargo no coinciden en la estrategia a recomendar al gerente general. El gerente de finanzas cree que insistir en la campaña publicitaria de un producto que ha perdido el favor de los clientes es inútil. Su expectativa es que nada cambiará, no importa el dinero que se “gaste” en publicitarlo.

El gerente de marketing, por su parte, está convencido que la nueva campaña (para la cual será necesario invertir nuevos y abundantes fondos) logrará revertir la tendencia de ventas.

Con tan distintas expectativas, no es de extrañar que sus recomendaciones de estrategias de acción resulten diferentes. (“Cortar” todo gasto en publicidad, dirá el gerente financiero. Aumentar la inversión en publicidad, dirá el gerente de marketing).

Una vez más, sólo la práctica de un diálogo honesto y efectivo (para el cual es necesario dominar la disciplina de los modelos mentales) permitirá conversar a fondo sobre la cuestión y abrir la posibilidad de elaborar luego una estrategia creativa en forma conjunta.

Por Andrés Ubierna: http://andresubierna.com/






Lea más en: http://andresubierna.com/2011/antes-de-buscar-el-acuerdo-busca-el-entendimiento/#ixzz1bk4fTe3G

¿Quieres Referidos? Gánatelos

Si eres un asesor disciplinado‚ por supuesto que en cada cita pides de tres a cinco nombres para contactar‚ seguramente en algún curso te dijeron que así lo debes hacer. Y no es mala idea‚ siempre y cuando te los GANES.



Seguramente hoy estas ansioso(a) por conseguir más prospectos‚ estas buscando la formula mágica para obtenerlos. Si eres un asesor disciplinado‚ por supuesto que en cada cita pides de tres a cinco nombres para contactar‚ seguramente en algún curso te dijeron que así lo debes hacer. Y no es mala idea‚ siempre y cuando te los GANES.

La mayoría de los asesores han asistido a un sin numero de cursos para obtener técnicas sobre cómo pedir referidos. En muchas ocasiones reciben “tips” de cómo lo deben hacer. Salen de su capacitación con “muy buenas” estrategias que les aseguraran tener nuevos prospectos‚ pero la verdad es que se topan con muchos obstáculos en el camino.

Muchas de las estrategias que te plantean son pasos específicos de cómo hacerlo y nunca te hablan de cómo te los debes ganar. Lo peor que puedes hacer es pedir referidos en frío. Podrás ser muy valiente para hacer la pregunta. ¿Pero qué ganas si en esos contactos no vas a obtener calidad ni ventas?

¿Por qué hablo de ganar? Es como todo en la vida‚ las cosas nos las tenemos que ganar. Es necesario hacer lo mejor posible y dar nuestro mejor servicio para obtener lo que queremos. El simple hecho de pedir referidos‚ no nos va a dar lo que queremos. Seguramente te mandan a volar‚ te dan largas‚ o quizá te den nombres con teléfonos falsos. Solo para que ya no lo estés “molestando” con ese tema.

Qué sucedería si tus clientes te percibieran como una persona con un SERVICIO extraordinario‚ ya que siempre les ofreces un valor agregado en todo. Si tus clientes te ven como un amigo o como alguien que realmente agrega valor a su vida. ¿Crees que te recomendará con sus más apreciados amigos? Sabiendo que tu le ofrecerás el valor agregado y que probablemente su amigo le agradecerá el haberlo contactado contigo. Por supuesto que lo hará. ¿Tu lo harías?

Imagínate que un día tienes la necesidad de contratar a un buen electricista para arreglar tu casa. Seguramente lo primero que harás será llamar a un familiar o a un amigo para pedirle que te recomiende alguien‚ y por supuesto que te referirán con quien les diera el mejor servicio. Tú ni siquiera voltearas a buscar otro‚ le llamarás y le pedirás que te ayude con las necesidades eléctricas en tu casa. Si esta persona te da un servicio de excelente calidad‚ no dudaras en recomendárselo a más amigos‚ familiares e incluso hasta tus mismos clientes‚ pues confías en el servicio de excelencia que maneja. Y el electricista ni siquiera tuvo que pedir que le dieras tres referidos.

Tenemos que lograr una excelente relación con nuestros clientes. Ofrecerle un valor agregado en todo lo que hacemos‚ los referidos te los vas a ganar sin necesidad de solicitarlos. Te aseguro que el día en que los solicites‚ te darán más de tres‚ van a ofrecer muchos más y con gusto‚ esperando que sus amigos te contraten como su asesor. La idea no es vender un plan‚ lo importante es crear una SOCIEDAD con tus clientes‚ una amistad que te genere más y mejores prospectos.

Si tu estás dispuesto a ganarte esos referidos ¿Qué estas esperando para lograr una mejor relación y ofrecer un valor agregado a tus clientes? Aprovecha e inicia HOY a encontrar la forma de entregarles ese extra que tú puedes dar y te aseguro que los referidos vendrán a ti. Esto no es magia‚ tienes que trabajar para lograr mejorar esa relación‚ requiere esfuerzo y dedicación. Pero los frutos se darán con incrementos en tus ventas.

Te Mereces Lo MEJOR



Ricardo Garza
Life & Executive Coach

Aikido verbal

¿Cómo responder a un interlocutor agresivo, sin perder tu equilibrio emocional? Veamos un ejemplo de una conversación en la que no obtengo otro resultado más que el entender, ser entendido y permanecer centrado en equilibro, sin considerarme agredido :




Lector: Andrés, este blog es una porquería disfrazada de filosofía barata.


Andrés: Me apena saber que no te gusta. ¿Qué es lo que no te resulta de valor?

Lector: Todas estas cosas de las que escribís son inútiles, irrealistas, no practicables y no sirven para otra cosa que para ilusionar a los ilusos.

Andrés: Entiendo pienses de esta manera y me gustaría que me ayudes a ver qué cosas tendría que modificar para que cambies de parecer. ¿Me ayudarías a mejorarlo?

Lector: Sería inútil, una pérdida de tiempo.

Andrés: ¿Pensás que ni con tu ayuda podría mejorarlo?

Lector: Es tan desastroso que sería imposible no mejorarlo… Pero aún cuando lo mejores en su totalidad, seguiría siendo una porquería, porque falla desde su concepción. Lo ideal sería que le des de baja, que lo elimines de la web. De esa manera podrías dejar de arruinar tu propia reputación.

Andrés: Aha… entiendo entonces que lo que te motiva a compartir tus opiniones sobre este espacio es el cuidar mi reputación y que, según tu perspectiva, la única forma de conseguir esto es eliminar el blog. ¿Te estoy entendiendo?

Lector: A la perfección…

Andrés: Me gustaría entonces contarte mi mirada sobre el tema. ¿Estás dispuesto a escucharme?

Lector: Soy todo oídos…

Andrés: El principal motivo por el que pongo energía en este blog, es porque me gusta compartir aquellas cosas con las que logré ser más efectivo, tener relaciones de mayor confianza y experimentar más bienestar. Si bien la receptividad y mi reputación son elementos relevantes, no son los que más me importan y me mueven. Aún así fíjate que mes a mes nos visitan 50.000 personas, y además recibo muchos comentarios valorando este esfuerzo, lo cual me hace considerar que hay muchas personas que piensan diferente a vos. Así que te agradezco que hayas compartido tu opinión pero prefiero continuar poniéndole energía al blog con la misma concepción que hasta ahora, y confiando en que aquellos que lo aprecian lo sigan valorando y que aquellos que no les guste, no lo visiten y dediquen su tiempo a leer cosas que les resulten más útiles e interesantes.

Lector: Sabés qué pasa Andrés, con estas ideas estás estafando los corazones de la gente, ese es el problema de fondo. Imaginate las consecuencias en tu futuro de una estafa emocional de estas dimensiones.

Andrés: Puedo aceptar que tengas tus razones para considerarlo una estafa, y te aseguro que si yo pensara de la misma manera, seguiría tu sugerencia, pero honestamente creo que no es así. Pongo mucho amor y dedicación para mostrar posibilidades de vivir la experiencia laboral de manera más efectiva y humana, diferentes, tal vez, a las que muchos viven todos los días, pero completamente realizables. Además me parece respetuoso presentar estas cosas al mundo y que cada lector decida por sí mismo qué pensar y hacer. Con respecto al cuidado de mi reputación, valoro que te preocupe el tema, pero dado el propósito que me mueve y lo que disfruto con el blog, elijo asumir el riesgo que conlleva mostrar al mundo lo que estoy mostrando.

Lector: Vos sabrás lo que hacés.

Andrés: Agradezco que respetes mi decisión y mi forma de pensar.


FIN



Por Andrés Ubierna, adaptado del ejemplo dado por mi querido maestro Fredy Kofman con quien tuve el gusto de compartir muchos años de trabajo y a quien todos los días recuerdo con mucha gratitud.






Liberar el poder de la gente

Facultar no quiere decir darle poder a la gente sino liberar el poder y el compromiso que la gente ya tiene dentro. Empowerment es potenciar a la gente, e implica generar las condiciones de contexto para brindar un espacio de libertad a los integranes del equipo, de manera de que se adueñen del propósito que persiguen juntos, se hagan cargo de sus actos y aporten valor con iniciativas propias. Facultar conlleva la idea de libertad de acción y decisión, con responsabilidad dentro de un marco claro de criterios y reglas. Facultar implica crear una plataforma de valores compartidos, para que las elecciones de la gente se realicen naturalmente en línea con esos valores, y con claridad consciente del impacto de sus comportamientos.

Cuando un líder faculta a los integrantes de su equipo, ya no carga con todas las decisiones sino que las libera, y ahora el énfasis de su rol deja de ser de control, para converirse en un facilitador de procesos, un coordinador de esfuerzos, un planificador estratégico, un custodio del clima laboral, un liberador de obstáculos, un obtenedor de los recursos necesarios, un guardian de los compromisos asumidos…

Cuando un líder faculta a los integrantes de su equipo, pasa a ser quien trabaja para ellos en lugar de ser ellos quienes trabajan para él.

Por Andrés Ubierna - http://andresubierna.com

Cómo mejorar la efectividad de las reuniones

En más de una oportunidad reflexioné aquí sobre el hecho de que una parte importante del trabajo de un gerente ocurre al conversar. Conversar es la acción por excelencia del trabajo gerencial. Y parece bastante claro que dicha acción se lleva a cabo en muchísimas ocasiones, en reuniones con otros individuos. Como parte de mi trabajo, he podido observar que la cuestión de las reuniones es un tema conflictivo en muchas empresas.
Un gran número de gerentes me comenta la frustración que experimentan durante sus reuniones de negocios. Muchos me confiesan que en no pocas oportunidades ni siquiera saben para qué se encuentran reunidos. Otras veces perciben que algunos participantes están distraídos, o son ellos mismos los que pierden la atención. Muchas son las cuestiones que, teniendo relevancia para le tema tratado, quedan sin ser mencionadas. Al finalizar la reunón, hay participantes para quienes no queda claro qué compromsisos fueron asumidos ni quiénes los asumieron. Algunos conflictos quedan subyacentes y si bien la reunión se cierra formalmente, muchos temas quedan abiertos.

Para intentar mejorar la efectividad de las reuniones, podemos introducir en ellas las prácticas de Contexto (Check-in) y Confirmación (Check-out). Acá les cuento de qué se trata:

Contexto o Check-in:

Esta práctica está inspirada en la hermenéutica, la disciplina que estudia la interpretación de textos. Su origen hay que buscarlo en la necesidad de interpretar los textos sagrados.

Para interpretar lo dicho (el texto) es imprescindible conocer lo que no está dicho pero sí está relacionado con el texto (el contexto). Las palabras nunca son dichas en el vacío, sino que siempre están relacionadas con un motivo, un tiempo y un lugar. Todo texto existe en un contexto.

Al conversar cada persona dice lo que dice como emergente de un trasfondo. Así como el artista destaca ciertas líneas diferenciándolas del fondo, el orador resalta sólo una parte de sus pensamientos. Un componente muy importante de lo que piensa queda, transparentemente, en el trasfondo.

Si quienes escuchan no tienen la oportunidad de conocer dicho trasfondo, inevitablemente imaginarán uno, haciendo proyecciones que tomaran como la verdad absoluta. Esta sensación de (falsa) certeza puede resultar explosiva.

El proceso de check-in o contexto busca establecer un trasforno compartido, de manera que los objetivos de la reunión, los intereses de los participantes y los factores externos que influencian su estado de ánimo y su predisposición durante la conversación puedan ser conocidos por todos, desactivando otras inferencias y aportando al entendimiento compartido.

Un proceso típico de contexto, puede incluir tres preguntas básicas:

1. ¿Para qué nos encontramos reunidos, cuál es el propósito de nuestra reunión?
2. ¿Qué esperamos conseguir como resultado al finalizar esta conversación?
3. ¿Qué información, desconocida para los otros participantes, creemos necesario compartir para que comprendan nuestra forma de participar en esta reunión?

Estas preguntas tienen el propósito de poner en claro todo aquello que necesita ser destacado del trasfondo, de manera de convertirlo en un contexto compatido (o sea: hacer texto del contexto), desde el cual cada uno de los participantes pueda significar y otorgar sentido a lo que escucha.

Mientras que las dos primeras preguntas se refieren al contexto organizacional, la última de ellas remite a cuestiones individuales (sean estas profesionales o personales) que incluyen en la capacidad que tendrá esa persona para prestar toda su atención en la reunión.

Para favorecer el proceso de Contexto o Check-in, al iniciar la reunión, el participante que asuma temporalmente la condición de facilitador hace las preguntas mencionadas e invita a cada uno de los participantes a responderlas dentro de un tiempo limitado. Luego lo que hay que hacer es escuchar en forma respetosa. La participación es voluntaria, y luego de cierta práctica y el desarrollo de habilidades conversacionales, el tiempo insumido es poco, sobre todo si lo comparamos con los beneficios que este proceso aporta en terminos de aumentar la efectividad de las reuniones.

Los beneficios que encuentro son:

1. Se concentra la atención en los puntos verdaderamente relevantes para todos los participantes.
2. Se reconoce la existencia de posibles distracciones, lo que hace posible que si alguno de los participantes pierde la atención, todos puedan ayudarle a recuperarla ya que conocen la causa de tal distracción.
3. Todos los participantes adquieren un conocimiento más profundo de las circunstancias que rodean a la situación puntual tratada, permitiendo un entendimiento mucho más sistémico de lo que ocurre.
4. Se generan vínculos más estrechos entre los particiapntes, ya que es posible compartir emociones y situaciones que impactan a cada una de las personas que componen el equipo.
5. Se conocen los distintos intereses y expectativas de todos los participantes, lo que otorga la posibilidad de articularlas en un objetivo común. De esta manera resulta más sencillo para las personas apropiarse de los “objetivos grupales”.

Confirmación o Check-out:

Al finalizar la reunión, es posible (y aconsejable según mi opinión) realizar un proceso de chequeo o confirmación. Se trata de una práctica similar a la del inicio de la reunión que opera como cierre de la conversación. La filosofía que guía esta práctica de chequeo de cierre es permitir que los participantes hagan sus últimas reflexiones tanto sobre el contenido de la reunión como sobre la forma en que se conversó durante la misma.

Tres preguntas con las que se puede realizar esta práctica, son las siguientes:

1. ¿Cuáles son las acciones a las que nos hemos comprometido? ¿Quién se comprometió a hacer qué, cuándo y cómo?
2. ¿Qué tema relevante hemos dejado sin tratar? ¿Cuando proponemos tratarlo?
3. ¿Qué otra reflexión final (sobre la calidad de la reunión y nuestros vínculos) consideramos relevante compartir?

La práctica continuada y recurrente de estos dos procesos aumentan decisivamente la efectividad y productividad de las reuniones. Permiten disolver posibles conflictos entre los particiupantes en forma muy temprana, es decir cuando todavía las consecuencias de tales conflictos no revisten una gravedad que los torne inmanejables.

Sin embargo, hay situaciones en las que estas prácticas no se consituyen en respuestas suficientemente efectivas y hay que recurrir a otros procesos.



Selección (con algunos pequeños cambios simples) realizada por Andrés Ubierna del libro Conversar de César Grinstein - http://andresubierna.com/

Aprendizaje transformacional

Selección realizada por Andrés Ubierna de Ética y Coaching Ontológico de Rafael Echeverría

A partir de la segunda mitad del siglo XX en los Estados Unidos comenzó a gestarse el programa que se denominó “aprendizaje transformacional”. Su principal exponente fue el destacado profesor de la Universidad de Harvard, Edgard Schein.

La historia de esta escuela de aprendizaje transformacional nos remite a la Guerra de Corea. Durante ese conflicto bélico, los EE.UU. percibieron un fenómeno que desconcertó a muchos. Un gran número de soldados que caían presos eran llevados a campos de concentración, muchas veces asesorados por militares chinos, en donde se los sometía a un proceso que rápidamente fue bautizado como “lavado de cerebro”. Cuando esos prisioneros eran liberados, se observaba que salían de los campos de concentración casi irreconocibles desde el punto de vista de los valores y creencias que ahora defendían.

Habiendo sido perviamente personas que se identificaban con los valores de la sociedad estadounidense, se habían convertido en implacables hacia ella y en férreos defensores de sus captores. Una vez libres, y por lo tanto sin restricciones que los obligaran a decir lo que no pensaban, expresaban los valores propios de sus enemigos.

Muchos académicos estadounidenses vieron en esto un fenómeno digno de ser estudiado, pues lo percibían como algo asociado a lo que entonces se relacionaba con el aprendizaje.

¿Cómo era posible que se hubiera producido una transformación tan profunda? ¿Cuáles eran los factores que la habilitaban? ¿Era posible generar proceos de aprendizaje de tal profundidad? Estos fueron algunos de los interrogantes que orientaron el programa de esta escuela de “aprendizaje transformacional”.

Si los coreanos y los chinos habían sido capaces de convertir a los soldados estadoinidenses [torturados por sus captores en defensores asérrimos de sus guardianes en los campos de concentración y de su idiología], quizás este tipo de transformación podía ser aplicada en otros ámbitos.

Durante varias décadas la escuela de “aprendizaje transformacional” procuró responder esos interrogantes y desarrollar estrategias de aprendizaje semejantes a las observadas en la Guerra de Corea. Sin embargo, todo ese esfuerzo terminó en un total fracaso. En marzo del 2002, Edgard Schein publicó en la Harvard Business Review un artículo titulado “The Anxiety of Learning“ en el que, muy honestamente, declaraba el fracaso de su escuela.

Su conclusión fue que [su concepción del] aprendizaje transformacional era un fenómeno muy difícil de producir, que sólo se logra en casos muy excepcionales, y que, por lo general, genera en quienes se someten a él más problemas que beneficios.

Esta es una experiencia que para nosotros resulta fundamental. No olvidemos que patrocinamos la opción del “aprendizaje transformacional”. Ello nos obliga, por lo tanto, a asumir las conclusiones a las que arriba Schein.

Pero estas conclusiones no nos sorprenden. Por el contrario, nos hacen perfecto sentido. En la medida en que sustentemos el aprendizaje transformacional en las prácticas ejercitadas en los campos de concentración, los resultados no pueden ser sino aquellos a los que llega Schein.

El aprendizaje transformacional promovido desde la represión, la negatividad, la falta de respeto, la deprivación, el castigo y la violencia tiene muy pocas posibilidades de prosperar. Sus resultados, como bien nos indica Schein, serán escasos, y sus estragos mayores.

Sólo en la medida en que invirtamos la plataforma ética en la que lo sustentamos, que lo hagamos descansar en la positividad, [el amor, la libertad, la confianza, el entusiasmo, la aceptación, y demás ]… factores ético-emocionales, podremos reabrir el camino del aprendizaje transformacional.

El 56% de los aportantes cree que no podrá vivir de su jubilación




Según una encuesta, casi la mitad analiza tener una actividad o inversión que compense la pérdida
Por Silvia Stang LA NACION

cho de cada diez personas dicen estar preocupadas por cómo será su realidad económica a partir del momento de su jubilación. Y casi seis de cada diez trabajadores (el 56%) consideran desde ya que, tras su retiro del mercado laboral, los ingresos que recibirán serán insuficientes para el nivel de vida que proyectan tener: esa percepción es más pronunciada aun en las clases medias y bajas y entre las mujeres. Ante esa idea sobre el porvenir, poco menos de la mitad (un 43%) afirma que está pensando en alguna estrategia para ese entonces, como tener una nueva actividad o un comercio o bien invertir en algo que les permita generarse un complemento a los haberes mensuales; por ejemplo, adquirir una propiedad que ofrezca un ingreso por alquilarla.

Los datos surgen de una encuesta de la Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro (Avira), realizada por la consultora D'Alessio Irol. El relevamiento muestra que a la hora de pensar en contratar seguros aparecen con mucha mayor frecuencia las coberturas que las familias toman para el auto o para el inmueble que habitan que las coberturas de vida y retiro. Y más personas prefieren ahorrar por propia cuenta para tener una reserva que aportar a un seguro personal.

Si bien en muchos países los seguros de retiro son incentivados con políticas de Estado -justamente como una forma de ahorro de largo plazo-, en la Argentina no existen estímulos. Por el contrario, esos seguros se vieron afectados por hechos de la macroeconomía en los últimos años: no lograron, por caso, una recuperación significativa tras el impacto de la crisis de 2001 y 2002, y por otra parte, la ley de reforma previsional de 2008 eliminó la posibilidad de deducir los aportes hechos al seguro -aunque con límites- de los ingresos sujetos al impuesto a las ganancias.

Mientras tanto, el sistema jubilatorio actual ofrece un ingreso que suele ubicarse en algo más de la mitad del último salario percibido para quienes estando en actividad tienen ingresos por debajo del tope salarial para aportar al sistema previsional (que desde septiembre será de $ 16.213,72). Para los que superan ese máximo, la relación puede ser cercana o inferior al 40%, porque para calcular el haber jubilatorio no se tiene en cuenta su salario sino ese ingreso tope para contribuir.

Según la fórmula vigente, la jubilación inicial para quien aportó 30 años es del 45% del promedio de los sueldos percibidos en la década previa al retiro más una prestación básica que a partir del mes próximo será de $ 677,72. Así, la relación entre el último salario y la primera jubilación depende también de la evolución que tuvieron los ingresos en la etapa activa, ya que la Anses utiliza un índice único para actualizar el valor histórico de los salarios de los últimos 10 años.

Los resultados de la encuesta de Avira, de la que participaron 1369 personas de 25 a 55 años y de diferentes clases sociales, muestran que el 54% tendría en cuenta un producto de ahorro jubilatorio voluntario, para el que muchos remarcaron la necesidad de un marco tanto de ventajas fiscales como de confianza. En rigor, el 28% dijo que "seguramente" tendría en cuenta esa vía de ahorro, en tanto que el 26% dijo que "posiblemente" aportaría.

Avira, de hecho, promueve con un proyecto presentado el año pasado una modificación legal para dar impulso a ese producto de ahorro, que sería un pilar de adhesión voluntaria dentro del sistema jubilatorio, según lo definió Gabriel Chaufan, presidente de la entidad.

El 49% de los entrevistados que manifestaron interés por el producto, consideró que debería darse la seguridad de que los fondos no puedan ser traspasados al Estado: eso es lo que ocurrió, sin contrapartida, con los aportes voluntarios que habían hecho ex afiliados a las AFJP, quienes después de dos años y medio de la estatización aún no obtienen respuesta del Gobierno con respecto a sus fondos.

Impuesto a las ganancias:






Esa condición se suma a que el 67% consideró que es "algo" o "muy" importante la posibilidad de deducir los aportes al seguro del impuesto a las ganancias. Los datos desagregados por segmentos sociales muestran que la idea de que los ingresos jubilatorios serán insuficientes aparece con mayor fuerza en las clases medias que en el sector ABC1, que es el de ingresos más altos. La lógica es que entre quienes están en este escalón más alto existen reservas futuras que permiten reducir el grado de preocupación.

"En muchos países existe un pilar básico de la seguridad social, que garantiza prestaciones; otro pilar, que es el contributivo, y un tercero, que es el que da la posibilidad de hacer aportes en forma voluntaria para mejorar la jubilación", explicó Chaufan. Según el proyecto de Avira -que desarrollará su 4° seminario internacional mañana en el hotel Sheraton, con entrada gratuita pero con inscripción previa-, las personas podrían deducir de Ganancias hasta el 5% de sus ingresos volcados al ahorro voluntario.

Más allá de ese límite, la encuesta detectó que el 67% de quienes dijeron que estarían dispuestos a adherir a esta forma de ahorro aportarían más del 6%, con una alta concentración de respuestas ubicadas entre ese nivel y el 10 por ciento. Entre las características que los encuestados marcaron como más atractivas de un seguro jubilatorio están el hecho de que el rendimiento de las inversiones permitan mantener el poder adquisitivo; la posibilidad de elegir entre cobrar todo de una vez o bien bajo la forma de renta mensual, y la opción para hacer retiros anticipados.

Seguros que podemos... ganar todos.

"Ganar-Ganar" es una expresión que se utiliza para definir un tipo de relación. Tanto en una comercial, como en una personal (donde existen intereses no económicos), significa que ambas partes ganan. Ganar-Ganar es una actitud, una forma de llevar adelante una relación. Es tener la intención de ganar, pero a la vez querer que la otra persona también gane. Esta actitud llena de buenos sentimientos la relación; es muy agradable "ganar-ganar", pero también es difícil. Tienes que preocuparte por los demás y hacer todo lo posible para que el otro tenga éxito, pero también debes preocuparte por tí mismo, porque tú también quieres tenerlo. ¿Cómo hacerlo?

No es fácil. Es necesario comenzar por uno mismo. Debes tomar la responsabilidad de tu propia vida, idear un plan y fortalecer la confianza y seguridad en tí mismo. Sólo así, uno puede dejar de sentirse amenazado por otras personas y comenzar a valorarlas, a disfrutar de ellas, a desear que ganen. La seguridad personal es el fundamento para pensar Ganar-Ganar.

Club de la Efectividad
Seguros que podemos... ganar todos.

Mapfre Vida lanzó al mercado Ingreso Asegurado

Nueva cobertura de Mapfre Vida que apunta a garantizar la estabilidad económica y el nivel de vida del trabajador y profesional independiente.

Creado como medio de protección social y familiar, en junio Mapfre Vida lanzó al mercado Ingreso Asegurado, una nueva cobertura que protege al asegurado ante la incapacidad temporaria por enfermedad o accidente, a través de una renta mensual que cubre los ingresos de su hogar.

El nuevo seguro, que es de duración anual y renovación automática, brinda además una amplia cobertura al incluir los riesgos de muerte e invalidez total y permanente por enfermedad y accidente, como así también una doble indemnización por muerte accidental.

Por otro lado, implica un incentivo fiscal, pues la prima puede ser deducida del impuesto a las ganancias e incluye beneficios adicionales como: línea gratuita con orientación y soporte médico y técnico, traslados en ambulancia ante riesgo de vida, asistencia al viajero en el exterior y servicios informativos sobre temáticas de diversa índole.

“La decisión de la nueva cobertura se origina en la demanda de nuestra red comercial, y luego de evaluar los resultados de una investigación de mercado realizada previamente a diferentes profesionales y trabajadores independientes. En ella se detectó un elevado interés en este tipo de producto y buena predisposición a la compra”, explicó Nicolás Jasper, director de Mapfre Vida.

“El foco está en Vida con capitalización”

MARIA GUZZI, DE SMG LIFE VIDA Y RETIRO

“La proyección es bajar la participación de Vida Colectivo haciendo crecer Salud, Sepelio y AP vía canales masivos”, dice María Inés Guzzi

28-6-2011
Si fuera biógrafa y no periodista, el título de esta nota sería "De archivo a gerente general en 20 años". Oriunda del partido bonaerense de Cañuelas y profesora de matemática, física y cosmología, María Inés Guzzi entró, en 1991, a trabajar en el archivo de Meridional Vida para solventarse sus estudios (que luego del profesorado desembocaron en una licenciatura en Marketing).

Seis años y muchos kilómetros después, gracias a una propuesta de Mass Mutual, montó de foja cero la compañía MassLife en la Argentina. "Trabajé desde menos diez para montar esta compañía, hombro a hombro con Eduardo Iglesias, que fue su presidente. Había que convencer a Mass Mutual para que pusiera plata en el país", recuerda Guzzi, quien inauguró la casona de Quintana en abril de 1999 como gerente técnico de la nueva firma.

A fines de 2003, un cruce de accionistas y una buena gestión, redundaron en el evento bisagra: SMG compró MassLife. Desde junio de 2008 (con la salida de Iglesias), la compañía estuvo a cargo de un Comité de Dirección formado por cuatro gerentes y en octubre del año pasado, "sólo por cuestiones de ordenamiento y para dale agilidad a la toma de decisiones", según Guzzi, llegó su nombramiento de gerente general de SMG Life Vida y Retiro.

Y ahí está, sentada en un sillón de su despacho, 20 años después de aquel archivo, esta profesora de matemáticas que, en una ecuación perfecta de humildad y poder, sostiene que su gestión no inventó la pólvora, que básicamente continúa los mismos lineamientos históricos de la compañía. "Mi aporte es profundizando lo conocido y explorar lo nuevo".

-¿Qué aspectos de los lineamientos históricos se profundizarán?

-La estrategia siempre fue la diversificación de productos y de canales. Hoy tenemos todos los productos de la Superintendencia aprobados, en todas las ramas. Además, tenemos todos canales de comercialización abiertos. El foco este año lo pondremos en el ahorro, y lo haremos desde Vida y Retiro Individual.

-Vida Individual es uno de los negocios más impactados por la inflación. ¿Cómo es la situación del ramo para SMG Life?

-La venta nueva del año pasado fue excelente. Crecimos en facturación un 20 por ciento. Lo malo es que ese porcentaje se puede considerar comido por la inflación cuando, sin embargo, fue un esfuerzo de venta muy grande.

Pero, como entiendo que hay una necesidad de ahorro genuina de la gente, enfocaremos nuestros esfuerzos en desarrollar Vida con Capitalización proponiendo una alternativa accesible. En 2010, desde el ramo Vida administramos 162 millones de activos y logramos una rentabilidad anual en pesos del 19,43 por ciento y en dólares del 12,61.

-Para la compañía, Retiro Individual es el ramo más nuevo. Lo tienen operativo desde el año pasado. ¿Cuál es la estrategia para darle vuelo?

-Será nuestro segundo pilar para desarrollar el ahorro. No lo encararemos con productores sino con un canal no convencional de venta masiva.

Soy una convencida de que lo importante no es el producto sino con quién llegamos y qué necesidad cubrimos. La clave es encontrar el canal adecuado para alcanzar cada expectativa. Nuestra idea es decirle a la gente "te ayudo a ahorrar", llegar a un target medio ofreciendo rendimiento de inversiones de un grande. Ese es el gancho.

-Hoy trabajan con Call Center, venta en sucursales de los socios, productores independientes, broker y fuerza de venta propia. ¿Cómo será la incursión en la venta masiva?

-Sólo para Retiro Individual, haremos una prueba piloto de marketing directo enviando cartas con respuesta postal paga o con apoyo telefónico. La idea es hacerles algún tipo de propuestas vía mailing a los clientes propios y a los de la prepaga.

Por otro lado, analizaremos Internet como canal para el año que viene, sobre todo en la línea de las redes sociales, que están consumiendo cada vez más tiempo de la gente.

-¿Habrá alguna otra novedad en materia de canales?

-Sí. Este año reforzaremos el crecimiento de los canales independientes. Después de la crisis de 2001 la estructura típica de las agencias de Vida Individual se desmanteló. Ahora queremos revitalizarla ayudando en el rearmado de agencias independientes (agentes u organizaciones). El año pasado ayudamos a consolidar dos en el interior y tenemos otras dos como objetivo para 2011. Damos soporte de know how: cómo reclutar, motivar y retener productos como clave para el desarrollo.

-La cartera de productos de Vida de SMG Life se compone con un 72 por ciento de Vida Colectivo (Saldo Deudor incluido), 17 por ciento de Vida Individual (con Afinidad de Vida incluido), 3 de AP, 6 de Sepelio, 2 de Salud (la mayoría de las tres últimas, de Afines). Además del ahorro, ¿habrá otro protagonista?

-La idea es que las más chicas tomen más protagonismo el año que viene. La proyección es bajar la participación de Vida Colectivo (que en 2010 creció un 60 por ciento) no achicando ese negocio sino haciendo crecer Salud, Sepelio y AP vía los masivos.

Salud es el más nuevo de los Afines y desde que lo lanzamos, hace dos años, creamos mercado en ese negocio, sin comer de la torta existente. El peso de la marca Swiss Medical, lógicamente, nos ayudó mucho en ese sentido. Por otro lado, como ya afianzamos a nuestros socios con Salud y Sepelio (que eran la novedad) ahora buscaremos llegarles con los básicos (Vida y AP).

-Una seguidilla de resolución de la Superintendencia buscan darle mayor transparencia a los seguros de Vida de Saldo Deudor. ¿Qué consideraciones hace de las nuevas disposiciones que rigen desde mayo?

-Están apuntadas a la defensa del consumidor. Los bancos antes imponían primas exorbitantes y compulsivas, pero con las nuevas normativas se moderó la situación.

Hoy tenemos, prácticamente, un monoproducto de Vida y, dentro de ese monoproducto, la Súper admite que se comercialice la Incapacidad como parte del paquete compulsivo. Desempleo quedó por fuera (te lo puede vender el banco, pero es voluntario; no puede ir enganchado al préstamo). Las tarifas de Vida, además, quedaron topeadas.

Por otra parte, se eliminó la incongruencia jurídica de que los bancos fueran agentes institorios de las aseguradoras y a la vez beneficiarios del seguro que vendían. Ahora, en las pólizas de Saldo Deudor, no pueden figurar como agentes institorios.

Las reglas son un poco más claras, nada más.

-Además del stock de Rentas Vitalicias Previsionales, para completar el círculo de SMG Life Vida y Retiro nos queda ver qué pasa con Retiro Colectivo, ramo en el que operan desde 2008. ¿Cuál fue la evolución?

-No hicimos lanzamientos comerciales ni vale la pena hacerlos. Ofrecemos Retiro Colectivo porque sostenemos nuestra filosofía multiproducto para cubrir todas las necesidades ya que los clientes de estas pólizas son los mismos que de Vida Colectivo.

El año pasado llegamos a emitir por 15 millones de pesos. Es poco en comparación con lo que fue Retiro en su momento, pero se va desarrollando.

-¿Cuál es la proyección de la compañía para 2011?

-El año pasado crecimos 60 por ciento en facturación (un 30 por ciento más que el mercado en su totalidad). El desafío ahora es no dejar que el stock se nos caiga en su valor real por efecto de la inflación.

En 2011 vamos a manejar mil millones de activos entre las compañías de seguros de personas del Grupo (SMG Life, SMG Retiro e Instituto de Salta). La idea es alcanzar los 20 millones de pesos de superávit de capital en Vida y los 25 millones de pesos superávit de capital en Retiro. Eso es igual a cero problemas de solvencia y también es igual a que la compañía tiene espaldas para seguir creciendo.

Eliana Carelli

"Estamos analizando establecernos como reaseguradores"

-La resolución 35.794 de la Superintendencia de Seguros flexibilizó el nuevo marco regulatorio de reaseguros. Entre otras cuestiones, definió que las retrocesiones pueden ser en el exterior con reaseguradores inscriptos (no establecidos). Sin embargo, en su art. 7° la norma dejó a los ramos Vida Colectivo y Sepelio Colectivo por fuera de esta novedad. ¿Qué análisis hace de la nueva situación de reaseguros?

-Como era de esperar, se va moderando. Había que dejar pasar el tiempo. El primer impacto fue fuerte pero ahora se abrió el camino al exterior de las retrocesiones y hay una luz al final del túnel. Todo se va acomodando y creo que, del mismo modo, se terminará de resolver la situación de, al menos, Vida Colectivos. Ya veremos.

-¿SMG se va a establecer como reaseguradores?

-Estamos analizándolo. A toda normativa hay que verle el lado positivo: son oportunidades de negocio. Lo veo como algo viable a partir de las definiciones sobre las retrocesiones (ahora sé que podría trabajar con Swiss Re, por ejemplo). Antes te hubiera dicho que no.

-En el caso de que constituyeran una reaseguradora, ¿ofrecerían reaseguros para el mercado abiertamente, o sólo para sus propias compañías?

-En un primer momento (por los tiempos que da la normativa) solucionaríamos la urgencia de los negocios propios. Luego, como todo lo que hace Swiss Medical, lo expandiríamos al mercado abierto.

Siete Tipos de Oyentes y Consejos para Desarrollar Mejores Habilidades de Escucha

La habilidad excepcional de oír y la habilidad de persuadir a otros a su manera de pensar, hace la diferencia entre buenos y excelentes equipos. Una escucha pura crea confianza, credibilidad y respeto. Una de las razones es cuando usted escucha en vez de tratar de componer su respuesta, el resultado es relevante. Lo que responde es demostrable a como usted escucho.

1- Los “Preocupados”: Estas personas siempre están apuradas, constantemente buscando algo o haciendo algo. También conocidos como “multitareas”, estas personas no se pueden quedar sentadas.

Consejos: Si usted es un oyente “preocupado”, trate de parar lo que está haciendo cuando alguien le está hablando.

Si usted le está hablando a un oyente “preocupado”, puede preguntar ¿este es un buen momento? O puede decir “Necesito tener solo un momento de su atención” Comenzar con una frase que llame su atención, sea breve y vaya al punto de manera rápida ya que su atención se expande rápidamente.

2- Los “desenchufados” Estas personas están preparados para repiquetear todo tiempo. Están listos para completar su oración. No escuchan. Ellos están concentrados en adivinar que es lo que usted va a decir y que es lo que ellos quieren decir.

Consejos: Si usted es un ”desenchufado” actué como un buen oyente. Esté alerta, mantenga el contacto visual, apóyese y muestre interés haciendo preguntas.

Si usted esta hablando con un “desenchufado” verifique cada vez si entendieron lo que usted está diciendo. Como los “Preocupados”, comiencen con una oración que capte su atención, sea conciso y vaya al punto, la que su atención se expande rápidamente.

3- Los “Interruptores”: Estas personas están alejadas y muestran poca emoción al escuchar. Ellos parecen no importarles lo que usted está diciendo.

Consejos: Si usted es un interruptor, pida disculpas cada momento que usted interrumpa. Esto hará que sea más conciente de esto.

Si usted está hablando con un “interruptor”, cuando se acelere, pare inmediatamente y déjelo hablar de otra manera nunca lo escucharan. Cuando ellos hayan terminado diga, “Como estaba diciendo…” para remarcar su interrupción.

4- Los “Apáticos”: Estas personas están alejadas y muestran poca emoción al escuchar. Ellos parecen no importarles lo que usted está diciendo.

Consejos: Si usted es un “Apático” se concentra en el mensaje entero, no solo en el mensaje verbal. Preste atención con sus ojos, sus oídos y su corazón. Además, preste atención al lenguaje corporal y trate de comprender porqué esa persona quiere hablarle acerca de este problema.

Si usted está hablando con un “Apático”, dramatice sus ideas y hágale preguntas para mantenerlos involucrados.

5 - Los “Combativos”: Estos están preparados para la guerra. Ellos disfrutan estar en desacuerdo y culpar a otros.

Consejos: Si usted es “Combativo” realice el esfuerzo y póngase en los zapatos del otro y entienda, acepte y encuentre meritos en el punto de vista de los demás.

Si usted está hablando con un “Combativo”, cuando el o ella este en desacuerdo, vaya hacia delante no para atrás. Hable acerca de cómo puede estar de acuerdo o desacuerdo o que es lo que se puede hacer de diferente manera la próxima vez.

6 - El “Analista”: Estas personas están en constante cambio de roles de consejero o terapeuta y están listos para proporcionar respuestas no solicitadas. Ellos piensan que son grandes oyentes y aman ayudar. Están constantemente analizando qué es lo que están diciendo y tratando de arreglar.

Consejos: Si usted es un “Analista” relajarse y comprenda que no todo el mundo la esta buscando por una respuesta, solución o asesoramiento. Algunas personas solo quieren mostrar ideas a otras personas ya que esto ayuda a ver las respuestas de forma más clara para ellos.

Si usted es un “Analista” usted puede comenzar diciendo “Solo necesito decirle algo. No estoy buscando ningún asesoramiento”

7- Los “Comprometidos”: Estos son los oyentes consistentes. Ellos escuchan con sus ojos, oídos y con el corazón y tratan de ponerse en los zapatos del otro. Esto es escuchar a un alto nivel. Su habilidad de escucharla fomenta a usted a continuar hablando y le da oportunidad de descubrir su propia solución y dejar que exponga sus ideas.

Consejos: Si usted es un “Comprometido”, siga así! Las personas aprecian esta virtud.

Si usted está hablando con un “Comprometido”, tómese un tiempo para reconocer su atención. Agradezca por su interés en usted y su tema.

DALE CARNEGIE TRAINING® http://www.dalecarnegie.com.ar

El uso de anécdotas, relatos y metáforas para afectar comportami​entos

Una importante forma de comunicación que produce efectos notables en los comportamientos es el empleo de metáforas, el relato de anécdotas, cuentos o historias. El lenguaje evocador es, desde siempre y tal vez por su efectividad, el tipo de comunicación preferido por grandes líderes, revolucionarios, religiosos y dictadores. Me pregunto porqué aún no resulta un recurso utilizado con mayor frecuencia por parte de managers y líderes de empresas.

Esta modalidad de comunicación minimiza la resistencia ya que quien la escucha no se ve sometido a exigencias directas o a juicios explícitos sobre su forma de pensar y comportarse, y tiene un enorme poder evocador y ejemplificador en la audiencia con gran capacidad para alterar su marco conceptual y conductual.

Todos experimentamos la fuerza de una parábola, una frase, una narración o una poesía. Aún siendo plenamente conscientes de que no es más que una ficción, experimentamos determinadas emociones evocadas por esta clase de comunicación y vivimos una experiencia real y concreta.

La eficacia y el poder de esta estrategia de comunicación es un conocimiento utilizado en diversos contextos desde hace muchísimos siglos. Basta con pensar en las parábolas de Cristo o las anécdotas de Buda.

En el campo de la publicidad, para aducir un ejemplo más del poder del lenguaje evocador para inducir a concepciones y comportamientos nuevos, una de las tareas primarias es la invención de un eslogan que evoque fantasías y sensaciones.

Pero para quien aun necesite más fundamentos para aceptar y comenzar a emplear este tipo de lenguaje en su capacidad de afectar comportamientos humanos, le será difícil resistirse a la rigurosa demostración hecha por el famoso Ph.D. en sociología de la Universidad de Princeton, David Phillips, con lo que denominó “efecto Werther“.

La publicación de la novela de Goethe Los sufrimientos del joven Werther, que narra el desengaño amoroso y el suicidio del protagonista, provocó por toda Europa una oleada de suicidios por imitación. El efecto fue tan potente que en varios países las autoridades prohibieron la circulación del libro.

La investigación de Phillips sigue las huellas del “efecto Werther” en los tiempos modernos. Su estudio demuestra que, inmediatamente después de un suicidio de primera plana, aumenta vertiginosamente la frecuencia de suicidios en aquellas zonas en las que el hecho obtuvo una gran resonancia.

En EE.UU, los dos meses sucesivos a un suicidio de primera página se producen una media de 58 suicidios más por encima de la cifra normal. Pero, además se presenta una impresionante semejanza entre las condiciones del primer suicida famoso y las de quienes se suicidan posteriormente. Por ejemplo: si el suicida famoso es anciano, aumentan los suicidios de ancianos; si el suicida pertenece a un determinado grupo social o a cierta profesión, aumentan los suicidios en esos mismos ambientes.

Pero Phillips profundizó su análisis y demostró que dicho efecto funciona también para otras acciones, como actos heroicos. La condición previa es que sean actos que reciben difusión y que el receptor sea una persona semejante o se sienta semejante, al protagonista del hecho narrado.

Parece evidente, a partir de este estudio, el poder evocador de las narraciones y su eficacia para provocar conductas de emulación por parte de la audiencia del mensaje que se considere semejante al protagonista del suceso narrado. Lo que no resulta evidente es la razón por la cuál no se utiliza este medio con mayor frecuencia por parte de los líderes de las organizaciones.

Así que te invito a dejar un comentario con tus apreciaciones sobre este asunto.

Por Andrés Ubierna con selecciones del libro de Nardone y Watzlawick, L’arte del cambiamento.

Conflictos de valores en el trabajo

¿Cómo podemos definir al que llamamos bien supremo, aquel por el cual todos los demás bienes son deseables pero sin el cual ninguno de ellos sería apetecible?

Exploremos una posible respuesta siguiendo un razonamiento imaginario.

1.Hagamos una lista 10 cosas o logros materiales que desearíamos tener o alcanzar, más allá que estas cosas valiosas sean o no realizables. Animémosnos a desear en grande.
2.Ahora respondamos a la siguiente pregunta: “¿Para qué quiero todo esto?, ¿Qué es lo más importante que quiero lograr, el deseo supremo, sin lo cual nada de todo lo que puse en la lista tendría sentido alguno?”
Las respuestas de todos aquellos a quienes les hice esta pregunta, incluyéndome, es: Felicidad, Plenitud, Amor, Paz, Libertad, todos estados internos y por lo tanto de realización incondicional.

Investiguemos por otro camino. Imaginemos que en este preciso momento llega a la puerta de nuestra casa un Duende muy poderoso que nos propone elegir entre las siguientes opciones límites:

“Te concederé todo lo que escribiste en la lista en forma inmediata y para siempre, pero el precio que tendrás que pagar es experimentar continuamente desdicha, frustración, angustia, y no tendrás la posibilidad de elegir otra cosa. Ó podrás realizar por siempre un estado continuo e intenso de felicidad, plenitud, paz y libertad, pero no tendrás nunca nada de lo que pusiste en la lista. Tienes 3 segundos para responder antes de que desaparezca.”

¿Cuál sería tu elección?

La experiencia individual y colectiva de felicidad, paz, libertad y amor, es el fin supremo y universal al que aspira llegar el ser humano. Es ético todo pensamiento y acto que contribuye a crear un campo fértil para esta experiencia. Quienes no siguen este camino no solo deshonran la vida ajena, sino la propia.

Todo esto es para plantearte una pregunta descubierta por Víctor Raiban en el Grupo Ola Oportunidades Laborales en Argentina, de la red LinkedIn, que es la siguiente:

¿Sacrificarías tu vínculo laboral y una excelente remuneración, si la cultura y/o valores de la empresa para la que trabajas entran conflicto con tus propios valores?

Por Andrés Ubierna
http://andresubierna.com/


Aprender de los Ancianos

Un gramo de experiencia puede dejarnos más aprendizajes que una tonelada de libros leídos. Pero me pregunto ¿cómo nuestra cultura se relaciona con la experiencia? ¿Es la forma en la que tratamos a los ancianos una pista que nos oriente hacia una posible respuesta? De ser así, entonces la respuesta podemos darla en una sola palabra: Mal. Despreciar la sabiduría de la experiencia es una acto de necedad.

Es por eso que se me ocurre invitarte a realizar, al menos una vez cada 3 meses, el siguiente ejercicio que Tal Ben-Shahar propone en Being Happy:

Participa de conversaciones con gente mayor, que tengan un caudal de experiencias más grande del que tú tienes en determinada área sobre la que te interese aprender. Puede ser sobre la vida en general, sobre el matrimonio, sobre los hijos, sobre el trato con los jefes, sobre la conducción de personas, etc.

Pregúntales sobre sus propias experiencias en esa área, sobre las lecciones que les dejó la vida, sobre sus errores y aciertos, sobre sus derrotas y triunfos y sobre lo que hayan aprendido de ellos. Y simplemente escúchalos. Escucha profundamente lo que tengan que decir. Deja tu facultad crítica de lado, absorbe sus lecciones, escúchalos como un alumno sediento de conocimiento escucha a un maestro o maestra que admira. Ábrete a la sabiduría que sólo puede dejar la experiencia.

Al hacerlo no sólo aprenderás muchísimo sobre la vida, además le darás el regalo de tu valoración y respeto a ese anciano o anciana y cultivarás una actitud más positiva sobre el paso del tiempo y tu propia vejez.

Selección de Andrés Ubierna del libro Being Happy, de Tal Ben-Shahar

La ilusión del liderazgo a un click de distancia

Con frecuencia, al comenzar mi trabajo con un grupo de ejecutivos en el desarrollo de sus competencias de liderazgo, me encuentro con sus deseos de mejoras rápidas, con anhelos de cambios que, según ellos, deberían provenir de las figuras de máxima autoridad, con fantasías vinculadas a la incorporación casi automática de nuevas perspectivas y habilidades de conducción, con solicitudes de tips que funcionen en forma inmediata, con expectativas de que les provea de fórmulas cuasi mágicas que al aplicarlas a su realidad cotidiana todo funcionaría mejor…

Sin embargo, desconozco la manera de lograr mejoras sin asumir costo alguno. En general, el funcionamiento de un sistema empeora antes de mejorar, así como la optimización del funcionamiento del sistema en su conjunto implica la suboptimización de alguno de sus componentes.

Pero es natural que muchos deseen que las cosas mejoren sin estar dispuestos a salir de sus zonas de comodidad, sin percatarse del precio emocional y de tiempo, de los riesgos, del esfuerzo, dedicación, exposición al ridículo, torpeza, resiliencia, temores, dudas… que en general implica todo proceso de liderazgo, aprendizaje y cambio adaptativo.

Para fijar esta idea, comparto la siguiente historia de liderazgo que encontré en el libro Liderazgo sin límites (Leadership on the line) de Heiftetz y Linsky. La historia es una modificación de Sousan Abadian de “From Wasteland to Homeland: Trauma and the Renewal of Indigenous Communities in North América, publicada en la tesis doctoral que presentó en 1999 en la Universidad de Harvard. Los nombres fueron cambiados para mantener la confidencialidad. Es un poco extenso, pero no dudo que te será grata y valiosa la lectura.

Maggie Brooke se crió en una pequeña reserva indígena norteamericana en la cual casi todos los que eran mayores de 12 años bebían alcohol. Tras dejar la bebida con ventitantos, pasó más de una década conduciendo a su pueblo hacia la salud y sobriedad. Ahora, a los 40 años, como anciana de su tribu y abuela, Maggie recibe en su hogar un flujo incesante de visitantes durante toda la jornada. Una tarde le contó a uno de ellos la historia de Lois, la mujer que la inspiró para intentar hacer algo sobre la dependencia del alcohol entre su gente:

“Hace veinte años solía trabajar de niñera para Lois, que vivía en una zona vecina dentro de nuestra tribu. Una vez por semana caminaba unos kilómetros hasta su comunidad y cuidaba de los hijos de Lois. Pero después de dos meses empecé a preguntarme qué podría estar haciendo Lois cada martes por la noche. Entonces, en esas aldeas no había mucho que hacer. De modo que una tarde, después de que Lois se fuese, vestí a los niños y fuimos a la choza para averiguar lo que estaba haciendo. Miramos en la tienda a través de una ventana y vimos un círculo de sillas, todo perfectamente organizado, con Lois sentada en una silla completamente sola. Los asientos del círculo estaban vacíos.

Sentí una gran curiosidad, ¿sabe?. Por eso, cuando Lois volvió a su hogar esa noche, le pregunté: “Lois, ¿qué haces cada martes por la noche?”. Y ella respondió: “Creía que te lo había dicho hace semanas; he asistido a varias reuniones de AA (Alcohólicos Anónimos)”. Volví a preguntarle: “¿Qué significa que has asistido a reuniones? Esta noche pasé por allí con los niños y miré a través de la ventana. Te vi sentada en ese círculo de sillas y completamente sola”.

Lois parecía tranquila. “No estaba sola”, dijo. “Estaba allí con los espíritus y los ancestros; y un día nuestra gente vendrá.”

Lois nunca renunció. “Cada semana colocaba esas sillas en un círculo y durante dos horas simplemente se sentaba allí.

Durante mucho tiempo nadie acudió a esas reuniones, e incluso después de tres años sólo había unas pocas personas en la tienda. Pero diez años más tarde el lugar estaba repleto de gente. La comunidad empezó a transformarse. Las personas empezaron a apartarse del alcohol. Me sentí tan inspirada por Lois que ya no podía sentarme y ver cómo nos envenenábamos.”

Lois y después Maggie dejaron la bebida, y luego desafiaron a sus amigos, familiares y vecinos a cambiar y renovar sus vidas. Liderar estas comunidades requería un extraordinario examen de conciencia, perseverancia y coraje. En su historia nativa abundaban los líderes y algunos de ellos, con buena fe, habían obligado a las tribus a renunciar a sus costumbres familiares y fiables, y ahora a estas comunidades se les pedía cambiar nuevamente, sin razones para pensar que las cosas llegarían a ser mucho mejores.

Lois y Maggie estaban pidiendo a la gente que afrontara el cambio que discurre desde el estremecedor consuelo del alcohol y el gran esfuerzo de renovar sus vidas diariamente. No habría progreso hasta que dejaran atrás su dependencia del alcohol. Pero a la tribu le resultaba extremadamente difícil renunciar a su estilo de vida, especialmente por una idea intangible acerca de su futuro. Se habían opuesto antes cuando otros les habían obligado a cambiar sus estilos de vida, y combatieron a Lois y Maggie.

Las dos mujeres fueron ridiculizadas y marginadas. Pasaron años sintiéndose fuera de lugar en sus propias comunidades, mal recibidas en las reuniones y encuentros donde fluía el alcohol, tan excluidas que incluso las fiestas llegaron a ser acontecimientos tristes y solitarios para ellas. De hecho, durante mucho tiempo pasaron los fines de semana fuera de la reserva para así encontrar personas con quienes poder hablar. Se habían arriesgado y también arriesgaron sus relaciones con los vecinos, los amigos y la familia. Finalmente, tuvieron éxito y sobrevivieron. Pero durante mucho tiempo no imaginaron que lo tendrían. Pudieron haberlo perdido todo.

Así que si quieres ser líder, entonces asume el costo que esto implica y persevera, que tal vez, luego de invertir algunos años de dedicación continua, de avances y retrocesos, de dudas y tentaciones, logres tu cometido…

Te dejo un abrazo y espero tus comentarios.

Selección realizada por Andrés Ubierna: http://andresubierna.com/

Aprendemos a vender

Todos tenemos cuatro necesidades básicas que pueden ser representadas por el estómago, el corazón, la cabeza y el espíritu. El estómago representa nuestra necesidad de alimento, ropa, techo, protección y seguridad. El corazón, nuestra necesidad de amar y ser amados, ser respetados y tratados con generosidad. La cabeza, nuestra necesidad de resolver problemas y desarrollar nuestros talentos y habilidades. El espíritu, simboliza nuestra necesidad de hallar un significado para lo que somos y hacemos. Todos queremos vivir bien, ser tratados con amabilidad, desarrollarnos, crecer y marcar una diferencia... Son precisamente estas necesidades, las que producen oportunidades de venta.

Si queremos "ser efectivos" como vendedores, debemos satisfacer claramente una o más de estas necesidades. ¿Qué podemos ofrecer para ayudar a que nuestros clientes vivan mejor, amen más, aprendan más y dejen un legado? ¿Qué podemos venderles que les haga avanzar económica, social, mental o espiritualmente? Mientras tengamos un producto que les ayude en alguno de estos aspectos, más posibilidades tendremos de servirles. Y, mientras mejor les sirvamos, más efectivos seremos como vendedores.

Club de la Efectividad
Aprendemos... a vender.

Dejar que elijan

A algunas personas no les gusta que les vendan ni qué les digan lo que les conviene o es bueno para ellas; les gusta elegir y sentir que son los que toman la iniciativa.

A los asesores nuevos en la industria, que están haciendo sus primeras entrevistas, puede ser que encarar a un amigo poniéndolo en la situación del problema les genere una respuesta defensiva.

Si a ese amigo le preguntamos si conoce personas que -a su criterio- dejarían desprotegidas a sus familias en caso de una muerte prematura o una incapacidad y que además sean buenas personas, preocupadas por sus seres queridos, es muy probable que él empiece a hacer preguntas y pedir información para él.





Un buen Pivot, un buen seguro

Una semana más que el calendario deja caer y nuevamente SobreSeguros llega a Uds con toda la información del mundo del seguro y los PAS.

El tema candente por estas horas en el ámbito deportivo, se encuentra atravesado por nuestro universo de trabajo cotidiano, el seguro. Si no hay seguro, los jugadores de la NBA no estarían en el preolímpico de básquet, a disputarse en Agosto en nuestro país, complicando las chances de nuestro país de clasificar.

Las confederaciones de básquet participantes, deberan afrontar los seguros de los jugadores, o no contaran con ellos, desnudando asi, la realidad que los PAS ya conocemos, la poca importancia que en algunos ámbitos profesionales se le otorga al seguro.

Esperemos que esto sirva de llamado de atención a las autoridades deportivas de los deportes más masivos, para que tomen conciencia de lo trascendente de contar con una cobertura.

Quedamos a la espera de saber si veremos a nuestras estrellas nacionales, sobre el parquet.
Buena semana!

SobreSeguros: http://www.sobreseguros.info/


La aseguradora MetLife continúa su plan de grandes adquisiciones

ALICO LE ABRIÓ LA PUERTA AL CRECIMIENTO EN EL EXTRANJERO

La compañía se está centrando en los mercados maduros como Japón y el Reino Unido, y en posibilidades de más largo plazo en Turquía y los países del bloque denominado BRIC:Brasil, Rusia, India y China

MetLife se encuentra en condiciones de invertir entre u$s 3.000 y u$s 4.000 millones en otra adquisición después de haber comprado el año pasado a Alico, la división internacional de seguros de vida de AIG, afirmó William Toppeta, presidente del brazo global de la aseguradora de vida con casa central en Estados Unidos.
Toppeta comentó a Financial Times que “la principal tarea” fue la integración de Alico, cuya adquisición el año pasado le permitió a MetLife convertirse en la aseguradora más grande de Estados unidos y una de las mayores del mundo.
Sin embargo, agregó que al grupo le agradan las adqusiciones, especialmente las internacionales, y que sus equipos dedicados a analizar ese tipo de operaciones están constantemente ofreciendo oportunidades. MetLife se está centrando en los mercados maduros como Japón y el Reino Unido, y en posibilidades de más largo plazo en Turquía y los países del bloque denominado BRIC, comprendido por Brasil, Rusia, India y China.
“Somos perfectamente capaces de hacer una operación mediana. Por mediana, me refiero a unos miles de millones de dólares”, aseguró Toppeta. “Entre u$s 3.000 y u$s 4.000 millones sería una cifra totalmente factible,” agregó.
Una adquisición de ese tamaño parecería significativamente más ambiciosa que las pequeñas operaciones que Robert Henrikson, el pesidente del directorio del grupo, mencionó ante analistas e inversores a principios de junio.
También sorprendería a los analistas, que esperaban que para fin de año la compañía empleara cualquier capital disponible para la recompra de acciones.
Toppeta contó también que la compañía está haciendo un gran esfuerzo por construir su marca en todo el mundo. La compra de Alico le sumó divisiones en 50 países y va en camino de duplicar las ganancias del brazo internacional de MetLife, que representarán cerca del 40% del total del grupo. En Japón, que aporta la mitad de los ingresos, la aseguradora ya agregó un cuarto zepelín con Snoopy, la mascota de MetLife desde los años ochenta, que se sumó a los tres que cubrieron los torneos de golf en Estados Unidos. El golf y el ballet atraen a los altos ejecutivos a los que apunta la aseguradora para uno de sus principales productos, los beneficios para empleados.
La gran pregunta ahora es cuál es el capital disponible que tiene la compañía y qué planea hacer con ello. El grupo señaló a fines de 2010 que contaba con un capital de u$s 5.000 millones y hace poco reiteró que su capital sigue siendo sólido. Sin embargo, algunos analistas dudan de que aún pueda calcular el capital disponible de la misma manera que lo hizo antes de la crisis financiera.